jueves, 15 de marzo de 2012

ALTERNATIVAS PARA ALIMENTACION DEL GANADO EN VERANO PARTE II

Alternativas para sostener su ganado en epocas criticas, II Parte

Publicado el: 02/12/2008
Calificación:
Autor: Luis Alfredo Robles Guerra, Ingeniero Zootecnista, Zona Sur del Cesar, Colombia.
Digestión de forrajes
Un hecho de importancia para la comprensión de este tema, tiene que ver con que antes de pensar en la alimentación del animal debemos  pensar en la nutrición de los microorganismos  del rumen quienes son los responsables del aprovechamiento óptimo de las pasturas para los rumiantes. Los microorganismos establecen una relación simbiótica con el animal hospedero y extraen nutrientes de las fibras de los pastos  y elaboran aminoácidos esenciales  y vitaminas. El rumiante por su parte provee a la flora ruminal de alimento de substrato adecuado para su proliferación.
Las plantas forrajeras contienen carbohidratos solubles e insolubles, los primeros son conocidos como carbohidratos no estructurales y se encuentran en el contenido celular, los segundos son carbohidratos estructurales y se depositan en la pared celular. La celulosa, hemicelulosa, lignina, sílice y cutina constituyen los carbohidratos estructurales y los almidones y azucares (glucosa, fructosa, sucrosa) conforman los Chos solubles.
La fibra de los forrajes se encuentra en la pared celular y solo puede ser digerida por la acción microbial, la celulosa y la hemicelulosa son desdobladas hasta  ácidos grasos volátiles (acético, propiónico y butírico) y de esta forma son asimilados por los rumiantes como fuente de energía. El desdoblamiento de la fibra es lento y solo es posible  cuando enzimas digestivas secretada por los microorganismos facilitan esta acción. Cuando los forrajes acumulan exceso de lignina y sustancias pépticas la digestión de la fibra se inhibe y el aprovechamiento del pasto se restringe. Los Chos, solubles son convertidos rápidamente en ácidos grasos volátiles y son fuente inmediata de energía para la multiplicación de la flora ruminal. Los microorganismos también digieren la proteína por acción enzimática y la convierten en ácidos grasos volátiles y amoniaco, las bacterias utilizan el amoniaco para nutrirse y sintetizar su propia proteína celular que a la larga será la fuente principal de aminoácidos  para el rumiante cuando los microorganismos son digeridos en el tracto digestivo del animal. Una deficiencia de amoniaco afecta el desarrollo microbial y por supuesto, la utilización de la fibra y síntesis de proteína. Existe una interacción en la digestión entre los carbohidratos y las proteínas. Lo ideal  es que el aprovechamiento óptimo de carbohidratos y proteínas suceda al mismo tiempo con igual rata de velocidad de fermentación.
Además de los carbohidratos y las proteínas los microorganismos necesitan para su actividad en el rumen de los minerales.  Se considera que tanto los elementos mayores, como microelementos son esenciales para un buen desarrollo microbial, si se presenta una deficiencia de alguno de ellos habrá baja digestibilidad de la fibra y por ende será poco el aprovechamiento de la pastura por los microorganismos afectándose finalmente el rumiante.

Estrategias para superar épocas criticas de forrajes
El verano, las inundaciones, las explosiones de plagas y otros factores climáticos causan impacto negativos en la producción agropecuaria, por lo tanto se requiere  buscar estrategias para superar estos problemas que afectan el bolsillo de los ganaderos y la economía de la región. Estas estrategias son entre otras:

Siembra de pasto de corte
Es un recurso forrajero de uso estratégico para época de falta de alimentos.
Para programar la siembra de pasto de corte se debe tener en cuenta algunos aspectos importantes como:

Ø     Condiciones climáticas, edáficas y bióticas prevalentes en el área y de acuerdo a éstas seleccionar las especies apropiadas que se adapten.
Ø      Construcciones requeridas de apoyo como establos, bebederos, comederos, sistema de riego, cercas, etc.
Ø     La mano de obra disponible para corte y suministro y abonamiento del pasto.

Establecimiento
Se pueden establecer gramíneas como: Maralfalfa, Elefante, King Grass, Imperial, Guatemala, Brasilero y caña forrajera que son sembrados a partir de tallos vigorosos maduros, estos deben tener tres nudos y colocarse inclinados con dos nudos dentro del suelo a distancias de 60 a 100 cms. en cuadro. Un área aproximada de 400 mts.2  proporciona semilla vegetativa suficiente para establecer una hectárea.
Hay algunos materiales para corte como sorgo, acacia forrajera (Leucaena) Guandul, matarraton, que se propagan con semilla sexual y se establecen mas densos con distancias desde 15 cm entre surcos (sorgo) hasta  80cm en cuadro (leucaena) el matarraton se siembra a mayor distancia dependiendo de las pretensiones del sembrador, (hasta donde quiere que llegue la arborización).en el caso de la  caña forrajera los tallos van acostados  con distancias ente surcos de 80 a 100 cm.

Producción
El número de cortes puede variar de 3 a 7 cortes al año, dependiendo de la especie y de la zona ecológica, por ejemplo en bosque húmedo tropical el pasto Elefante puede ser cortado cada 50 - 60 días, en cambio el imperial en clima medio solo se corta cada 90 a 120 días.
La producción del pasto elefante común es de 140 toneladas por hectárea de forraje verde al año y 38 toneladas de Materia Seca.
El king-grass produce 126 ton./ha/año de FV y 37 de MS
Si estas especies son fertilizadas tienen un potencial  de rendimiento de hasta 350 tn/ha/año de FV y 80 t/ha/año de MS. Es decir que con una sola hectárea de pasto de corte sea King-grass o Elefante, usted puede mantener aproximadamente 50 animales proporcionando el 50% de la alimentación teniendo un promedio de consumo 40 kg/animal/día. Además su producción se mantiene en épocas críticas.

Bancos de proteína
Debido a las características morfológicas de poseer una raíz principal profunda, las leguminosas pueden prosperar o mantenerse más o menos frescas en épocas secas. El establecimiento de leguminosas puras ha contribuido al sostenimiento animal durante el verano.
Las especies mas conocidas en clima calido son: Matarraton, Acacia forrajera, Guasimo, Kudzú, campanita, Guandul, Algarrobillo o Campano.

Forrajes no convencionales
En nuestro medio especialmente a nivel tropical  los recursos para la producción agropecuaria son abundantes e incluso desconocidos en cuanto a sus valores, usos, manejo e implementación en sistema de producción animal.
Existen 3 frentes como estrategia para avanzar en la utilización de estos recursos:

1.      Diagnostico de los recursos disponibles (gramíneas, Leguminosas, Crucíferas, Tuberosas, frutales, agroindustriales y otros materiales forrajeros).
2.      Evaluación de estos recursos en cuanto a producción, manejo, valor nutritivo, efecto en el sistema metabólico animal, manipulación y balance de dietas.
3.      Análisis económico para seleccionar estos recursos por sus bajos costos y una adecuada respuesta económica y biológica.

Dentro de las leguminosas existen especies arbustivas que se adaptan a condiciones fuertes de largos veranos y que se convierten en una alternativa para suplir la carencia de forraje en épocas críticas, entre estas podemos mencionar:

Chanchofruto (erythrina edulis)
Poro (erythrina poeppigiana)
Orejero (enterolobium cyclocarpum)
Algarrobo ( prosopis juliflora)
Campano ó Algarrobillo (Pithecellobium saman)
Sobre este último vamos hacer énfasis en este trabajo.

Es un Árbol corpulento de copa amplia en forma de campana, que proporciona sombrío al ganado sin suprimir en crecimiento de los pastos, su fructificación durante la estación seca, coinciden con el periodo de mínima producción y máxima significación de los pastos. Su contenido proteico es de aproximadamente 29.3% carbohidratos solubles 40.7 % ( Roncallo B. et al 1996)
Este árbol le ofrece una gran alternativa a quienes lo plantan en sus fincas; se recomienda  ofrecerlo al ganado  molido o triturado, ya que su mayor contenido proteico se encuentra en la almendra de la semilla y si se proporciona entero se dificulta su digestibilidad debido a la gran resistencia que ofrece su revestimiento a la degradabilidad ruminal. Como también es posible que provoque alteración en el sustrato microfloral por la concentración de lignina que es la característica de la envoltura de esta semilla, lo que puede desencadenar en una laminitas o cualquier alteración podal. Sugiero suministrarlo en proporción del 15% de la ración suplementaria.

Contenido nutricional del fruto completo de Algarrobillo, la vaina y la asemilla.

MS %
PC %
FDN (% MS)
FDA (%MS)
CENIZA(%MS)
E.E (%MS)
AZUCAES SOLUBLES %
EB (Kcal./kg
FRUTO
90.8
14.8
16.99
8.04
4.16
1.30
43.00
4220.29
VAINA
90.4
12.0
7.00
25.13
4.78
0.57
-
3856.29
SEMILLA
95.4
32.1
18.44
5.33
4.06
5.70
-
-

CULTIVO DE MATARRATON (Gliricidia Maculata)
En estas características medio ambientales, se producen sin gran esfuerzos algunos cultivos de gran ayuda para el ganadero, además del campano podemos observar el árbol de matarraton, sembrado en las divisiones de  potreros o cercas y con muy pocas excepciones se utiliza su follaje como forraje para la alimentación del ganado, este es un recurso de suma importancia ¡Utilicémoslo! Y no solamente en las cercas, sino como cultivo en asocio con otras especies nativas de gran contenido nutricional como el guandú, campanita, caranganito, Leucahena, etc...pero es que nunca apreciamos lo que tenemos y que no requiere proceso de adaptación; nos la pasamos inventando sin considerar las diferencias naturales, ¿a qué nos lleva eso?, a elevar los costos en las ganaderías de cualquier propósito. Muchos han interpretado mal el concepto de tecnificación de los sistemas de producción agropecuarios, nos han tratado de vender la idea de que siempre lo extranjero es lo mejor; no tengo nada en contra del extranjerismo y menos si e trata de mejorar, pero son procesos que hay que evaluar en sentido integral: económicos, social, cultural, ecológico, ético, etc. Siempre surgen magos absolutistas que dicen "Sus verdades" y que han llevado a la quiebra a más de uno. Recordemos las consecuencias de la Agricultura Comercial, que alteró la tradición agropecuaria en muchos territorios Colombianos  ¿ o no señores ex-algodoneros del Cesar y Tolima? Los que lograron sobrevivir, ahora son ganaderos nuevamente. BIENVENIDOS.

Otras estrategias
Existen muchísimas estrategias que debemos tener en cuanta para superar épocas criticas de forrajes como.
Cultivos hidropónicos, Subproductos agroindustriales, cultivos forrajeros temporales, bloques multinutricionales, Pollinaza, etc.

LA POLLINAZA

Valor Nutricional de la Pollinaza con cama de cáscara de arroz

Composición en base a 84.7% de MS
COMPONENTE                                                             %
Proteína cruda                                                             31.3
Fibra cruda                                                                  16.8
Ceniza                                                                         15.0
Calcio                                                                             2.4
Fósforo                                                                        18.0
Fuente: Meyreles y Preston, 1982

CONSERVACIÓN DE LOS FORRAJES
 Guardar los recursos forrajeros para alimentar animales en épocas críticas es una técnica  que permite estabilizar  la producción durante todo el año.
Lo aconsejable es cosechar abundante forraje durante el invierno y conservarlo para el verano. Los sistemas de conservación mas empleados en Colombia son el ensilaje y la unificación, hay otros procesos como la deshidratación y peletizacion que sirven como estrategia de conservación de forrajes.
No voy a describir las alternativas como ensilaje, henolaje, etc. Por que en este espacio ya se ha pormenorizado esas prácticas, aún que todavía no están acabadas, nada esta acabado en esta materia; quien crea que está acabado su conocimiento en cualquiera de estos temas, por favor revísese, por que acabado está el que piense así.
Termino recordando el objetivo principal del articulo: GENERAR DISCUSIÓN para ofrecer ALTERNATIVAS DE SOSTENIMIENTO ALIMENTICIO para el ganado en Épocas criticas, es decir, en un medio tan difícil, (50 m.s.n.m,  índice de aridez superior a 0.3, régimen pluviométrico bimodal en dos épocas del año: Abril- junio y Septiembre - Noviembre, déficit de agua por mas de 6 meses al año) ó como lo describe acertadamente el colega  JAIME BRAVO CORREA, regimenes de lluvias profusos que causa inundaciones, veranos tan intensos que ni siquiera los pastos de corte dan abasto, por eso en ganaderías extensivas se utiliza mucho el pastoreo en los playonales o zonas de trashumancia, que se forman en la depresión cenagosa de los suelos con moderada profundidad o superficiales por fluctuación del nivel freático, como el relieve es plano - cóncavo, el agua satura el suelo en forma casi permanente dando lugar a suelos con fuerte hidroformismo, lo que permite el crecimiento de pastos en el verano. Se forman aledaños a los complejos cenagosos, en tierras bajas y planas anegadas en épocas de lluvia donde se desarrollan suelos formados por arenas finas blancuzcas, algunas veces con ciertos contenidos de sal, donde crece una vegetación rala y achaparrada y en el resto de la depresión su vegetación  dominante es de galería, desarrollada en los diques sumergibles.
Temperaturas tan elevadas y radiación tan canicular que el ganado se amontona debajo de los árboles no solamente para realizar la rumia, sino también para protegerse del inclemente sol, ya que son seres vivos con funciones fisiológicas determinadas, es la razón por lo que hay la necesidad de ofrecer al productor alternativas en estas condiciones Re-Criticas.
Nadie ha dicho que el ensilaje no seas una buena alternativa, o el heno, el henolaje, pero en la practica, no es muy usual esta costumbre y no todos tienen maquinaria para ensilar, aquí les estamos ofreciendo alternativas al pequeño, al mediano y al gran ganadero. Siembren Algarrobillo o Campano (Pithecelobium Saman) Matarraton (Gliricidia Maculata), Acacia Forrajera (Leucahena Leucocephala), caña forrajera, etc. Plantas que por sus características naturales, no requieren de sistemas de riego, Las socas post-cosechas ofrecen una buena alternativa. Utilicemos la pollinaza que es barata, la taruya de los complejos cenagosos y muchísimos recursos que desafortunadamente se desperdician en nuestro medio. Hacia allá va dirigido el artículo.
ALTERNATIVAS HAY MUCHAS, INVESTIGUEMOS y apliquemos estas practicas en zonas similares, para el beneficio de la sostenibilidad de la empresa ganadera.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
ALBERTO MILA PRIETO  - Suelos, Pastos y Forrajes.
ALBERTO NAVAS CAMACHO -  Nutrición de Poligastricos
GUILLERMO CEDEÑO SAAVEDRA - Nutrición Animal

5 comentarios:

  1. Este articulo no incita a abrir los ojos y a valorar lo que antes creíamos inútil como la pollina y algunos arboles como el algarrobo y matarraton, que no necesitan de mucho cuidado y producen en épocas de grandes necesidades de forrajes.

    ResponderEliminar
  2. El artículo me parece interesante, debido a que en nuestro pais los cambios climaticos estan perjudicando mucho las explotaciones agropecuarias, y pues nos demuestran como podemos contrarestar estas dificiles epocas.ademas en un futuro todo apunta a la implementacion de las “fincas de tres pisos “que son una forma utilizacion de los suelos y del espacio de forma racional debido a que se utiliza la parte mas baja con especies de pequeño tamaño,la parte media con especies de porte medio y la alta con arboles forrajeros o otras especies. Tambien sera de gran importancia la conservacion de alimentos en forma de (ensilajes.henos,henolajes..) sobre todo si se dimensionan los graves efectos que tendrá el cambio climático en los animales y en los pastos.

    ResponderEliminar
  3. me interesa sobretodo la conservación de forrajes pues esto es una alternativa muy buena para las malas épocas en que prácticamente todo se acaba ademas es de tener de en cuenta q debemos pensar en la alimentación de los microorganismos primero q todo ya q ue estos son en si los q son capaces de utilizar los CE q el animal no puede digerir

    ResponderEliminar
  4. es importante partir deque el estudio bromatologico en cada una de nuestras fincas es de vital importancia para conocer con lo que cuenta cada uno no basarnos en estudios de otros terrenos, esto nos permite establecer buenos cultivos de pasto con susu pertinentes cuidados y manejo, y asi contar con suficiente alimento para conservar de manera excelente en las epocas de escases y asi brindar a nuestros animales un buen alimento asi utilizar metodos y elementos de nuestro medio mejorados en sus componentes que permitan un mejor aprovechamiento de la proteina y los carbohidratos pòr nuestros animales

    ResponderEliminar
  5. Este articulo es de gran importancia para nosotros los estudiantes ta que muestra q las especies nativas y también tienen características q los hacen únicos especialmente en épocas criticas. y como zootecnistas debemos saber q no todo pasto es bueno para todas las fincas y explotaciones.

    ResponderEliminar