jueves, 15 de marzo de 2012

Leguminosas arboreas tropicales para alimentacion de caprinos

Potencial forrajero de especies leguminosas arbóreas y arbustivas en el bosque seco tropical para Caprinos

Publicado el: 26/03/2009
Calificación:
Autor: Gustavo Nouel Borges, Prof. Nutrición Animal y José Jesús Rincón Gonzáles, Prof. Forrajicultura. Decanato de Agronomía, UIPA, UCLA, Venezuela

Tradicionalmente la explotación Caprina se lleva a cabo a pastoreo con ramoneo sobre especies arbustivas, arbóreas y herbáceas anuales, de variable valor nutricional; predominando sistemas con bajos recursos económicos y tecnológicos, con poca eficiencia en manejo de las pasturas y de animales, donde generalmente los rebaños están a pastoreo continuo y en pocos casos rotativo, con ningún o poco uso de riego (la evaporación puede triplicar a la precipitación) y nula o muy poca fertilización (química u orgánica); los suelos donde crecen estas plantas son de mediana a baja fertilidad natural, de manera que la explotación continua de los mismos tiende a degradarlos, con un incremento constante de la presencia de plantas indeseadas, con alta concentración de sustancias tóxicas a los animales (abortivas, postrances o simplemente venenosas) y fuertemente armadas con espinas, con la consecuente disminución gradual de la calidad del forraje ofrecido al rebaño.



Estas causas explican, parcialmente, buena parte de la baja producción de los rebaños caprinos en nuestro país, con lactancias menores a 90 días, producciones de leche inferiores a 250 g/cabra/día, ganancias de peso menores de 25 g/animal/día y partos sencillos. Si a esto se le suma un incremento constante de la inseguridad y de los costos de producción por causas inflacionarias, que limita enormemente la posibilidad de subsidiar la ración de las cabras con alimentos concentrados, subproductos de la agroindustria de cereales, vitaminas y minerales; definitivamente estamos obligados a explorar alternativas económicamente factibles para mantener e incrementar la producción de carne y leche, haciendo uso eficiente de los recursos naturales que poseemos, sin poner en riesgo los suelos ni el ambiente, pero ofreciendo al animal mejores condiciones para que produzca y se reproduzca eficientemente en condiciones tropicales.

Es, por las razones antes expuestas, que un grupo de investigadores de la Unidad de Investigación en Producción Animal del Decanato de Agronomía de la UCLA, se han dedicado a explorar las posibilidades de aprovechar recursos forrajeros leguminosos de origen local o nativo, de naturaleza arbustiva o arbórea y que sean capaces de crecer en condiciones de restricción de humedad del suelo durante largos periodos (3 a 6 meses), con fertilidades intermedias y con el menor riesgo posible a la salud del animal.


Acacia Glomerosa

Por ello, durante los últimos 6 años se han evaluado más de 14 especies de leguminosas nativas del bosque seco tropical y del semiárido de los estados Lara, Yaracuy y Falcón, que han sido seleccionadas por observación directa del consumo de cabras a pastoreo y por sugerencia de productores que han sido encuestados para tal fin, como lo son: Chiquichiqui (Cassia tora), Sierra Iguana (Acacia tamarindifolia), Cujicillo (Mimosa triana), Caudero (Mimosa arenosa y Mimosa caudero), Brusca (Cassia accidentalis), Palo de arco (Apoplanesias cryptopetala), Carbonero o Tiamo (Acacia polyphylla o glomerosa), Carbonero Blanco ó Tiamo Blanco (Piptadenia robusta), Espinillo (Parkinsonia aculeata), Uveda o Cují Negro (Acacia macracanta), Bolsa de Gato (Diphysa carthaginesis), Platanico (Cassia emarginata), Una de Gato (Pithecellobium dulce), Cují (Prosopis juliflora) y el Haematoxylum brasiletto. Todas estas leguminosas son capaces de proveerse del nitrógeno necesario para su vida sin ser abonadas con urea u otra fuente nitrogenada, al fijarlo simbióticamente, además de ser capaces de tolerar altas concentraciones de calcio en el suelo, siendo uno de los nutrientes más limitantes para su vida la disponibilidad de fósforo; lo cual hace relativamente económica las explotación de las mismas.

Actualmente, de las especies mencionadas, se han evaluado agronómicamente y/o el valor nutricional de plantas de los géneros Acacia (A. tamarindifolia, A. macracantha, A. polyphylla), Pithecellobium (P. dulce), Mimosa (M. arenosa), Prosopis (P. juliflora), Haematoxylum (H. brasiletto), así como la posibilidad de conservarlas mediante deshidratación o por ensilado en melaza, para poderlas incorporar en raciones para rumiantes cuando se tenga poca disponibilidad de biomasa forrajera para ofrecer a los animales en la época crítica. En la tabla 1, se resume el valor nutritivo de las especies mencionadas, la presencia de compuestos antinutricionales y las digestibilidades de algunas de las fracciones nutritivas de las raciones ofrecidas a rumiantes.

Las leguminosas, indistintamente cambien las condiciones climáticas su valor nutritivo cambia poco a nivel de las hojas, manteniendo su valor de proteína y digestibilidad muy uniformes durante el año, lo cual les permite mantener un equilibrio en la calidad nutricional del follaje a través del año, indistintamente la época climática, lo contrario ocurre en las gramíneas naturales e introducidas, las cuales disminuyen drásticamente su calidad (incremento drástico de la concentración de fibra en follaje) en el período de menor disponibilidad de agua, tendiendo a una disminución de la proteína en la medida que van madurando o lignificando sus tallos.

Los trabajos conducidos por el Prof. José Rincón González en la UCLA (2003) nos revelan que plantas del género Acacia y Pithecellobium pueden producir de 3000 a 12000 kg de materia seca de follaje por ha / año, durante el período de ocurrencia de las lluvias y con frecuencias de corte de 90 a 120 días. Esto solo en condiciones de secano (precipitación anual entre 600 y 800 mm), sin fertilización complementaria y haciendo uso de corte de la biomasa total producida (poda no selectiva).

La experiencias obtenidas ensilando material vegetal usando melazas de caña de azúcar, indican que la misma tiene un efecto neutralizador de polifenoles y taninos cuando es usada en niveles entre 25 y 50 %, mejorando dicho efecto aun más cuando se seca al sol el material vegetal a ensilar durante 24 a 72 horas, reduciendo el efecto negativo que podrían tener los compuestos secundarios presentes en estas plantas. El material ensilado, proveniente de hojas frescas o deshidratadas parcialmente, puede ser almacenado durante 56 a 112 días sin cambios sustanciales en su calidad y con una mínima pérdida de efluentes, a diferencia de los silos realizados con gramíneas cuya naturaleza siempre permite pérdidas significativas de efluentes y calidad. El material obtenido es de olor agradable y fácilmente aceptado y consumido por los rumiantes. Los silos experimentales son de plástico y los pilotos son hechos de adobes y recubiertos de plástico, pudiendo almacenar cantidades variables de mezcla entre 1 y 12 m3 a un costo muy bajo.

Por otra parte, las observaciones sobre la fonología de especies y su comparación con el contenidos de compuestos secundarios indican, en forma general, que las plantas deben ser cosechadas antes del inicio del periodo de fluoración cuando están maduras, ya que en esta etapa poseen el menor contenido de polifenoles y sustancias a fines; pero en ningún momento durante el crecimiento activo, ya que en este momento tienen los niveles más elevados de dichas sustancias, al menos para especies nativas de los géneros Acacia y Mimosa.

Tabla I. Composición química de plantas nativas y partes vegetales ensilados con potencial para alimentar Cabras.

Planta

MS (60ºC)

PC

FIDN

FIDA

Hemicelulosa

Cenizas

PT

%

FS

%

TT

%

A. glomerosa, hojas

93,8

20,0

64,9

51,1

13,9

8,66

2,3

0,04

2,3

A. macracantha, hojas

88,9

34,3

71,9

56,2

15,8

6,62

13,2

0,03

13,2

A. tamarindifolia, hojas

92,5

35,1

73,6

48,9

24,6

4,99

--

--

--

Mimosa arenosa, hojas

87,5

21,9

64,6

20,3

44,3

5,1

0,02

5,1

Pithecellobium dulce, hojas

50,5

19,4

70,0

50,7

19,2

--

--

--

--

Acacia macracantha, vainas

92,9

13,4

46,1

29,9

16,1

4,25

9,8

0,02

9,7

Vainas de P. juliflora ensiladas 50:50 con melaza

78,5

11,1

56,9

41,1

15,8

7,24

--

--

--

Hojas frescas de A. macracantha ensiladas 55:45 con melaza

82,9

12,4

34,1

27,0

7,1

5,72

12,2

0,02

12,1

Hojas frescas de M. arenosa ensiladas 75:25 con melaza

61,1

17,9

47,9

40,4

7,5

--

--

--

MS: Materia seca. PC: Proteína Cruda. FIDN: Pared celular. FIDA: pared celular menos hermicelulosa. PT: Polifenoles totales. FS: Fenoles simples. TT: taninos totales.

Fuente: Los datos citados son el producto de trabajos especiales de grado Tutelados por el Prof. G. Nouel y el Prof. Rincón en la UCLA-UNEXPO entre los años 2002 y 2004.

El uso de estas especies se justifica en los sistemas de producción que no dispongan de otras opciones de alimentación durante el período de escasez y cuando no se cuente con otras fuentes económicas de proteínas, a pesar de las limitaciones que pudiese tener el consumo voluntario por presentar sustancias que lo limiten, al compararlas con las gramíneas, sin embargo, hay que considerar los costos de establecimiento, corte y acarreo que ocasiona su utilización.

Especies como la Acacia glomerosa (Tiamo) han resultado en una digestibilidad (real) superior a especies explotada masivamente, como la Leucaena leucocephala (Yépez et al., 2003; 2004) con 79,83 % de digestibilidad de la Materia orgánica y 83,19 % de la pared celular, en raciones que contenían de 18 a 37 % de hojas de la leguminosa, manteniendo consumos similares de la mezcla de alimentos ofrecidos.

Las explotaciones con rumiantes deben ser de semiextensivas mejoradas a semiintensivas. Dentro del sistema se debe dar paso al confinamiento total del rebaño, partiendo del confinamiento de las crías, usando material vegetal preservado para alimentar el Rebaño. Con niveles de producción en ovinos para carne (50 a 150 g/d) y lana (1 a 2 kg / animal / año), cabras para leche (0,7 a 1,5 lt/d) y carne (50 a 100 g / d), considerados como niveles intermedios que pueden ser incrementados gradualmente en la medida que plantaciones forestales de leguminosas forrajeras se desarrollen en plazos de 5 a 10 años, en todos estos sistemas el aprovechamiento integral del estiércol es fundamental en el reciclaje de nutrimentos y mejoramiento de la calidad del suelo, generando suficiente energía y proteínas para poder duplicar dichas cifras siempre y cuando se cuente con un mejoramiento animal continuo.

Se plantea, además, la integración de los sistemas de producción caprina con la agroindustria de la caña de azúcar, para el desarrollo de alimentos para rumiantes; donde el bagacillo de caña de azúcar es un producto de muy bajo valor nutricional y pocas alternativas de uso industrial o agroindustrial (aglomerados de madera o fuente de energía para calderas en la industria azucarera), obtenido del proceso de prensado para la extracción del jugo para la manufactura del azúcar. Usando procesos conjuntos de ensilaje y amonificación se ha logrado obtener un alimento energético fibroso de calidad intermedia capaz de ofrecer materia seca para la fermentación ruminal a bajo costo. El uso de mezclas de bagacillo fresco con 25 % de melaza y niveles de urea en silo de 40 kg por tonelada de MS, permite lograr un proceso de amonificación eficiente en períodos de 7 a 14 días de ensilaje, con un valor de la mezcla en el orden de los 47.550 Bs / tonelada de material fresco, almacenado a la sombra en silos de polietileno, con un temperatura ambiental entre (20.-noche.- y 30.-día.- grados Celsius), con el siguiente valor nutricional:

Mezcla

MS

Cenizas

PC

pH

FIDN

FIDA

Ca

P

75/25

35,8

28,75

16,2

8,03

49,23

28,75

0,03

0,004

70/30

33,2

30,32

13,9

8,22

56,58

43,82

0,02

0,004

Hernández, A. y A. Mujica (2003)

En el estado Lara, se encuentran establecidos un variado conjunto de sistemas de producciones pecuarios, contrastando sistemas con bajos recursos económicos y tecnológicos, con poca eficiencia en manejo de las pasturas y de animales, estableciendo como estrategias la utilización de gramíneas introducidas en conjunto con el ramoneo de árboles autóctonos sin ningún tipo de manejo. Por otro parte, se presentan sistemas con introducción de gramíneas bajo sistemas de riegos, utilizadas en la alimentación de rebaños estabulados, en ambos extremos no se observa que se estén obteniendo la máxima producción de forrajes, posiblemente causado por las condiciones climáticas y de manejo agronómico.

Es un objetivo de todo productor pecuario buscar la máxima rentabilidad de su negocio a través de la producción animal, esto ha causado durante años la búsqueda de alternativas de alimentación que aseguren este objetivo, esto ha permitido la introducción de una forma controlada o no de especies forrajeras que tal vez no se adaptan a los sistemas de manejo de cada explotación sobre todo aquellas ubicadas en el semiárido y árido, lo cual ha implicado el establecimientos de sistemas de riego, fertilización y deforestaciones de grandes extensiones de bosques, sin embargo, en la mayoría de los casos la producción de los forrajes no llega a satisfacer las demandas nutricionales requeridas por los animales para expresar el máximo de producción deseado.



En este sentido encontraremos sistemas de producción bovinos poco tecnificados a los muy tecnificados, por lo tanto es oportuno aclarar que la obtención de cantidades máximas de producción animal a largo plazo solo es posible cuando tomamos conciencia de que la producción de los pastos está condicionada a la expresión "Socialmente Deseable", lo cual obedece a los intereses de cada sociedad o tipo de productor, pero siempre en términos de maximización de acuerdo a los niveles técnicos - económicos de cada uno y al menor impacto sobre el medio ambiente para garantizar la producción a las nuevas generaciones por venir.

En fin, la potencialidad del ambiente semiárido es alta, la superficie de tierras sin uso definido es abundante y su costo es bajo; se requieren programas de fomento, difusión, información e investigación que converjan con políticas definidas de apoyo al campesino arraigado y promuevan la inserción al medio de jóvenes profesionales, que en conjunto, desarrollen un sector pecuario pujante. Los resultados obtenidos en la región, permiten vislumbrar la posibilidad de incrementar en 5 a 6 veces la productividad animal presente en la actualidad, solo con reorganizar el uso de los recursos existente y capacitar a los productores para darle uso apropiado, con la gran ventaja de disminuir drásticamente el impacto negativo de la explotación pecuaria sobre el ambiente, favoreciendo la recuperación de zonas en franco proceso de desertificación.



El personal capacitado y en formación existe, la tecnología la hemos desarrollado localmente, el financiamiento puede ser oportuno y suficiente, aun los petrodólares son abundantes para lograr mejorar el nivel de vida en el semiárido generando excedentes que lo arraiguen y ofrezcan alimento de calidad y a bajo costo a las ciudades próximas.

9 comentarios:

  1. Me parece muy importante el articulo debido a que Los sistemas de producción ovino caprina tanto de leche, carne como de doble
    propósito, ha sido fuertemente cuestionada desde el
    punto de vista ambiental, dado su asociación con la degradación de los
    ecosistemas causada por la deforestación y la compatacion del suelo .
    En este articulo nos emiten el mensaje de que hagamos uso de los sistemas “silvo pastoriles” y asi contribuimos con la preservación de los ecosistemas naturales, además de proporcionar una fuente de alimentos rica en proteína para los rebaños a muy bajo costo. Ademas podemos complementar la dieta de nuestros animales suministrandole concentrados, henos … para asi poder tener una alta produccion y competitividad en el ambito regional,nacional e internacional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buen apunte lo de complementar la dienta para satisfacer totalmente los requerimientos de estos animales en estas condiciones y haci se podrá sacar un verdadero beneficio de estas explotaciones

      Eliminar
  2. Es de gran importancia la lectura sobretodo para compartirla con comunidades que se dedican a la explotación caprina en el municipio de Capitanejo y a lo largo de todo el cañón de Chicamocha donde las praderas en si no son propicias para la producción caprina tan solo lo son escasamente para el mantenimiento de estos animales y aunque estos se han especialisado para sobrevivir en espacios como estos seria bueno implementar la siembra de algunas de las especies mencionadas en el texto para poder sacar provecho de nuestras explotaciones y asegurar el bienestar de estos pequeños rumiantes.
    Oscar Fernando Lamus Moreno

    ResponderEliminar
  3. Considero que en las condiciones climaticas y medioambientasles tan diversas e insiertas las que nos enfrentamos hoy por hoy, es de vital importancia explorar tecnicas y recursos que puedan equilibrar la adaptabilidad de cualquier animal con los cambios bruscos e inesperados que alteran su homeostacis, nutricion, sanidad entre otros que afectan de manera directa su mantenimiento desencadenando deficis productivos, sin importar su proposito (carne,leche,lana,huevos o trabajo).Por lo anterior resulta enriquesedor estè texto en nuetsdra formacion para darnos idea sobre como innovar sistemas ejm:silvopastoril en la busqueda del aumento o mantenimiento constante de la produccion de la explotaciòn que manejemos.

    ResponderEliminar
  4. ESTE ARTICULO Potencial forrajero de especies leguminosas arbóreas y arbustivas en el bosque seco tropical para Caprinos es demasiado interesante por que nos esta dejando ver otras formas de trabajar mejorando la productividad de una especie tan importante como las cabras teniendo en cuenta sus bondades como un animal de facil adaptacion a zonas rusticas. la utilizacion de los forrajes de tipo leguminosas de la zona es muy bueno ya que nos permite aprovechar lo que tenemos ya que contamos con unas condiciones climaticas optimas para producir diferentes tipos de forrajes que con un poco de manejo nos van a ayudar a obtener resultados execelentes
    Es un objetivo de todo productor pecuario buscar la máxima rentabilidad de su negocio a través de la producción animal y esto nos permite obtenerlos de una manera mas eficiente y econimica.

    ResponderEliminar
  5. Es importante contar con muy buenas bases nutricionales para los animales ya que de esto depende su producción.
    Con las leguminosas estamos suministrando proteina para complementar este contenido en la dieta, y es de una forma economica ya que debemos buscar una muy buena rentabilidad y de igual manera obtener buenos resultados.

    ResponderEliminar
  6. La producción caprina debe ser vista como una opción real de desarrollo sostenible en las regiones del sector andino ya que las características topográficas que predominan en la zona no permiten solo trabajar con la especie bovina es el momento de tomar la producción caprina como una opción verdadera y rentable por sobre todo ya sea trabajándola de forma semintensiva o intensiva pero no como la manejamos actualmente.

    ResponderEliminar
  7. La pcc arborea, con especies proteicas como las nombradas en el ensayo, me parece la opcion mas acertada para la produccion caprina, ya que estos animales pueden ramonear muy bien estos arboles, pues son animales muy selectivos y buscan mas que todo las ramas frescas y nutritivas de un buen arbol.

    ResponderEliminar
  8. Las producciones caprinas en ocasiones no es tomada como tal. Es decir no recibe la atencion que se merece, tiene deficiencias en la dieta, y es de saber que estos animales son muy selecctivos en su alimento.Si se maneja de forma adecuada este tipo de explotacxiones serian una alternativa muy lucrativa para sus propietarios.

    ResponderEliminar