miércoles, 19 de octubre de 2011

MANEJO ECOLOGICO DE PRADERAS DE CLIMA FRIO EN COLOMBIA

Los sistemas silvopastoriles como estrategia de ganaderia ecologica y productiva

Publicado el: 06/04/2010
Calificación:
Autor: Diego Chamorro Viveros Zootecnista MSc. y Ana Maria Rey O. Microbiologa MSc © PhD. Colombia
La producción Zootécnica debe ser amigable con el ambiente y en este objetivo los árboles cumplen varios propósitos, así lo describe la resolución 0074 del 2002 del Ministerio de Agricultura y desarrollo social, para sistemas de producción agropecuaria ecológica, pero la pregunta es ¿como hacerlo?, desafortunadamente, nos formaron bajo modelos de producción intensiva, con alta dependencia de insumos, fertilizantes, riego, concentrados, drogas veterinarias, plaguicidas entre otros y se omitió el conocimiento local de nuestros viejos y el impacto ambiental que se reflejaría en el mediano y largo plazo.
Es así como el modelo de revolución verde, en la zona Andina Colombiana y principalmente en laderas y paramos, ha generado un deterioro ambiental severo, asociado principalmente a factores culturales, practicas tradicionales de uso de la tierra, que se reflejan en el mal manejo de suelos, ausencia de técnicas para controlar erosión, perdida de la cobertura vegetal, incorrecto manejo de praderas (pastoreo extensivo y sobrepastoreo), deforestación, actividades de monocultivo y sistemas de producción agropecuaria eminentemente extractivos en zonas no aptas para estas actividades.
Se afirma que la riqueza de la mayoría de los pueblos, esta asociado a su diversidad y uso de las arbóreas, lo que genera una dinámica en el mejoramiento de los suelos, que directamente se repercute en mejores indicadores técnicos y económicos, por lo tanto, la baja presencia del componente arbustivo y arbóreo en los sistemas de producción ganadera, refleja que la aplicación de practicas silvopastoriles es incipiente, aunado a un mal uso de los recursos arbóreos y una pobre asistencia técnica con enfoque agroforestal. (No se puede uno enamorar o apasionar de algo o alguien que no conoce).
En la Región Andina Colombiana desafortunadamente son reducidas las fincas donde existen verdaderos procesos de cambio del sistema tradicional buscando la sostenibilidad y el mantenimiento de la producción, pensando siempre que los recursos suelo, agua, bosque son prestados y que tenemos que devolverlos iguales o mejores. Uno de los principales problemas de nuestros ganaderos es la famosa estacionalidad de la producción de forraje, las praderas no producen igual todo el año, estamos en el trópico y tenemos épocas secas de lluvia, en algunas  regiones de Bosque Alto Andino tienen que vivir bajo la influencia de las heladas de enero y Febrero principalmente, factores todos que afectan la disponibilidad y calidad de los forrajes. Entonces ¿que hacer para tener menos dependencia de los factores climáticos?.
Fácil, primero se requiere definir en orden de importancia cual o cuales son sus problemas, algunos de ellos entonces serian: sequía, heladas, vientos fuertes, baja fertilidad y retención de humedad en los suelos, baja disponibilidad de fuentes de agua, baja calidad del agua, especies de gramíneas con poca adaptación a los factores biofísicos de la región, plagas en los pastos, praderas compactadas, praderas degradadas, bajo nivel de proteína en los pastos, bajo nivel de minerales en los pastos, radiación solar excesiva, estrés climático de las vacas, neumonía en los terneros, bajos consumos voluntarios en todo el hato, bajas producciones de leche, niveles de proteína y grasa en la leche bajos, intervalos entre partos prolongados, la libido de los toros es cada vez menor, retención de placentas, estos problemas son algunos y olvidándonos de los problemas de orden publico, bajos precios de la leche, altos costos de insumos baja disponibilidad de mano de obra etc, etc, etc.
Seguramente usted señor lector, se reflejo en varios de estos problemas, si tiene menos del 50% de estos problemas usted es privilegiado, si tiene entre 51 y 70% usted debe replantear su sistema de producción y si tiene el mas del 70% necesita urgentemente asistencia técnica de Profesionales pecuarios que no le vendan productos, que le ofrezcan un servicio integral, que lo lleven a otras empresas donde usted pueda comparar su sistema con la nueva propuesta y que entre colegas ganaderos se comenten el cuento.
Lo que le podemos adelantar, es que solo con la utilización estratégica de los árboles multipropósitos, permitirá solucionar muchos de los problemas que detecto en su empresa, solo los árboles han logrado mantener a las praderas y animales alejados de fenómenos como heladas, sequías, plagas y la mayor retención de humedad y mejoramiento fisicoquímico y microbiológico de los suelo, nos ha permito tener pasto en sequía y en época de heladas, alejados del chinche, de los fertilizante, el riego y algunos suplementos nutricionales.
Queremos con este articulo, agradecer a todos los productores de leche de Cundinamarca, Nariño y Boyacá que continúan apoyando las propuestas de silvopastoreo en el Trópico Alto, a todos nuestros viejos que nos enseñaron a entender a la naturaleza, a las entidades como COLCIENCIAS, SENA, CORPOICA, UNAD, UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA, UDCA, UNISALLE, UNIVERSIDAD DE NARIÑO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, UNIAGRARIA, UDEC, SECRETARIA DE AGRICULTURA, ANALAC, UCEBUL y COLACTEOS por creer en la propuesta ambiental de producción de leche sostenible, a todos los estudiantes de estas universidades en pregrado y postgrado por asumir un reto y aportar su conocimiento y trabajo para reconvertir nuestra ganadería, a los ganaderos de AGAP por ofrecernos su amistad y apoyo.
Queremos iniciar reafirmando que dentro de los componentes de los sistemas silvopastoriles mas importantes de proteger y mejorar esta el suelo (Soporte de cualquier finca), y dentro del suelo el componente microbial desarrolla muchas funciones las cuales son mas eficientes en los sistemas silvopastoriles (SSP), es así que en la Finca San Vicente, Ubicada en la vereda Puente de Tierra, del Municipio de Saboyá (Boyacá), a 2.680 metros, con una temperatura media de 14 °C y una precipitación media anual de 1.590 mm (Figura 1).

Figura 1. Sistemas silvopastoriles de sombra con Aliso (Alnus acuminata
)
Encontramos que los indicadores de fertilidad, retención de agua y la biodiversidad microbiológica, presentan mejores valores y esto se reflejan en una mayor producción y calidad de la biomasa forrajera cuando el kikuyo esta asociado con aliso Alnus acuminata (Tabla 1).
Tabla 1. Humedad y recuentos microbiológicos del suelo en San Vicente (Boyaca)
Tratamientos
Humedad
(%)
Hongos
(UfC/g)
Bacterias
(UFC/g)
Actinomicetos
(UFC/g)
Micorrizas
(Esporas/g/suelo seco)
Aliso + kikuyo (SSP)
49.25
9.5 x 104
12.8 x 105
22.0 x 105
23
Praderas de Kikuyo
44.90
8.1 x 104
9.3 x 105
20.2 x 105
17
El incremento en la población de hongos, bacterias y micorrizas fue del 17.3%, 37.6% y 35.29% respectivamente, a favor del SSP A. acuminata + P. clandestinum. Es por lo anterior, que los ganaderos de esta zona que adoptaron al aliso como su mejor amigo en las fincas, no riegan, no sufren por heladas, tienen chinche pero no lo controlan por que no existe daño económico, el kikuyo es de mejor valor nutritivo y nos atrevemos a decir que esta es una de la pocas zonas del país donde el potencial agrozootécnico de las praderas bajo SSP, es mas alto que el potencial genético de sus vacas
Situación inversa a mas del 90% de las fincas de la Región Andina, donde los ganaderos tienen que remplazar lo que las praderas no producen, con ensilajes, concentrados, henos etc. La pregunta es ¿PORQUÉ LAS PRADERAS DE KIKUYO O RAY GRASS NO PRODUCEN SUFICIENTE COMIDA DURANTE TODO EL AÑO?
Y la respuesta es simple, por que no tienen humedad suficiente!, son susceptibles a heladas y sequías!, ¿Requieren la aplicación de altos niveles de fertilizantes para producir eficientemente?.
En resumen, señor ganadero, si tiene riego y dinero para fertilizar y le pagan bien su leche, siga con las praderas en monocultivo, si no lo tiene o quiere disminuir su uso o inversión en la finca es hora de cambiarse a los sistemas silvopastoriles (SSP), todos hemos perdido mucho tiempo al desconocer el árbol como un dinamizador de nuestras fincas.
Afortunadamente, algunos ganaderos ya se cambiaron a los SSP, y retienen mas humedad en el suelo, se disminuye el riego, los árboles fijan nitrógeno del ambiente y fertilizan todos los días las praderas, árboles leguminosas como Acacia decurrens (Acacia negra) o Acacia melanoxilun (Acacia japonesa) Eritrina edulis (balu, o chachafruto) o no leguminosas como Alnus acuminata (aliso). El microclima que generan los árboles ayuda en el establecimiento y multiplicación de los microorganismos que degradan la materia orgánica, fijan nitrógeno, solubilizan el fósforo, facilitan el transportan agua y nutrientes y las gramíneas encuentran un verdadero aliado (Agua, nutrientes, sombra, barreras contra heladas y vientos para que mas).
Todos estos efectos se reflejan en mayor producción y calidad de la biomasa forrajera que repercuten en que las vacas coman más y por lo tanto, se logren mejores producciones de leche y terneras.
Queremos socializar algunos resultados de investigación que corroboran lo anterior, investigaciones realizadas en empresas ganaderas, con apoyo de los ganaderos, con trabajo de estudiantes y docentes investigadores, que salieron de las cuatro paredes de los salones de clase o de los centro de investigación a enfrentarse con la realidad de nuestros productores, de las investigaciones que el grupo de ganadería ecológica ha realizado entre otras, están las investigaciones en USME, SABOYA y SIMIJACA, y el monitoreo de 43 fincas en Cundinamarca y 12 fincas en el Departamento de Nariño.
En Boyacá, la respuesta en la producción de leche en el SSP A. acuminata + P. clandestinum fue de 9.7 l/vaca/día, superando (P<0.01) a la producción promedio por vaca obtenida en  la pradera de P. clandestinum de 8.8 l/vaca/día. El incremento del 11% en producción de leche esta asociada estrechamente a la calidad de la oferta de la pradera en el SSP, aunque el potencial genético de las vacas  "vacas criollitas" como se puede ver es bajo.
¿Porque las vacas criollitas producen un litro mas de leche en SSP?. La pregunta no es tan fácil, si analizamos la composición química del forraje en la pradera, se destaca el muestreo realizado a un (1) metro del fuste del árbol, el cual fue superior en carbohidratos y proteínas a los valores encontrados en muestras a cinco (5) metros del fuste. La menor disponibilidad de nutrientes se encontró en praderas en monocultivo de kikuyo (Tabla 2).
Tabla 2. Composición química del forraje en praderas de P. clandestinum y en el SSP Alnus acuminata y P. clandestinum
ARREGLO
Proteína Cruda
(%)
FDN
(%)
FDA
(%)
HEMICELULOSA
(%)
LIGNINA
(%)
CELULOSA
(%)
FRACCIONES DE PC
(%)
PROTEINA SOLUBLE (A+B1)
B1
B2
B3
C
SSP 1m
17,1
53,8
29,9
23,7
6,2
23,7
41,1
24,9
22,0
4,1
51,1
SSP 5m
16,1
63,1
30,9
32,0
6,2
20,6
41,0
25,0
21,5
2,9
50,3
Pradera
15,6
63,7
32,6
31,0
7,7
24.0
36,1
28,6
22,3
8
44,3
Como se observa en la tabla 2, los valores de proteína cruda obtenidos en el SSP, a diferentes distancias de muestreo, superan a los promedios de la pradera sin árboles, es  muy notorio el incremento de la fracción de la proteína soluble, esta fracción contiene tanto el NNP como la fracción B1, para el sistema Cornell (CNCPS), ambas fracciones son 100% degradables a nivel del rumen.
El sistema CNCPS cuantifica la proteína verdadera soluble, cuyos aminoácidos se degradan en su totalidad en el rumen y se define como fracción B1, en esta fracción el forraje de P. clandestinum por efecto de la fijación biológica del nitrógeno producida por el A. acuminata y adicionalmente, de la sombra del árbol, se obtiene un incremento de 4.95 unidades porcentuales. Así mismo, con la incorporación de A. acuminata se logró una disminución del 4.5 unidades porcentuales de (C), denominada como proteína insoluble en detergente ácido (PIDA) o nitrógeno insoluble en detergente ácido (NIDA), en otra palabra una proteína que sirve de abono y no como fuente de nitrógeno a las vacas.
Una de las limitantes de las gramíneas tropicales para su utilización eficiente a nivel ruminal son sus elevados niveles de carbohidratos estructurales, generalmente la edad de la planta esta directamente asociada con la deposición de lignina en la pared celular, disminuyendo los contenidos celulares y la degradabilidad de la pared celular..
En esta investigación A. acuminata influyo directamente con la disponibilidad de la energía del forraje de P. clandestinum, los efectos de retención de humedad, fijación biológica del nitrógeno, sombra, mejoramiento de la micro biota del suelo entre otros, lograron disminuir en 5.25 unidades del FDN, en 2.2% el FDA y fundamentalmente se redujo la concentración de lignina en un 1.5%. Estas ventajas nutricionales le permite incrementar la disponibilidad de energía y pasar de 0.64 Mcal/lb a 0.67 Mcal/lb de MS, estas son algunas de las razones nutricionales por que las vacas criollitas producen un litro mas diariamente.
En otro ensayo comparamos dos arreglos silvopastoriles, uno conformado por Alnus acuminata asociado con Pennisetum clandestinum denominado sistema silvopastoril de sombra (SSPS), y otro arreglo conformado por Acacia decurrens + Alnus acuminata asociados con Pennisetum clandestinum, denominado sistema silvopastoril de sombra y ramoneo (SSPSR), comparados con praderas de Pennisetum clandestinum. La investigación se llevo a cabo en la finca Villa Nataly, Vereda Olarte, localizada en la localidad de Usme con precipitaciones de 800 a 1000 mm, temperaturas entre 6 y 12 C° (Figura 2).

Figura 2. SSP Alnus acuminata y A. decurrens con P. clandestinum Villa Nataly USME.
Los suelos predominantes en la finca son de textura franca, buen drenaje y notable susceptibilidad a la erosión. Las vacas eran Holstein, con un peso promedio de 450 kg que tenían entre dos y tres lactancias y una producción promedia de 12 litros/vaca/día.
La produccion de forraje fluctuo ente 1.500 a 3500 kg/MS/ha. Es importante anotar que a medida que el arbol incrementa su tamaño, existen mayores producciones de biomasa forrajera en la pradera, es asi como en el SSPSR logró 3.500 kg/MS/ha, superando en un 16.6%  a la pradera tradicional de kikuyo..
Esto puede estar asociado al efecto de la fijacion biologica de nitrogeno por parte de Acacia decurrens sumado al efecto de retencion de humedad y fijacion de nitrogeno de A. acuminata. Al parecer el efecto complementario de estas dos especies en praderas de P. clandestinum se refleja en una mayor disponibilidad de forraje, que puede llegar al 25%.
Nuevamente en esta investigación se reportaron mejores promedios en los indicadores nutricionales en el kikuyo asociado con los árboles, características nutricionales asociadas con mayores digestibilidades de la materia seca y mejor respuesta animal (Tabla 3).
Tabla 3. Análisis químicos del forraje de P. clandestinum en SSP y en pradera en monocultivo
ARREGLO
PC
(%)
FDN
(%)
FDA
(%)
Hemicelulosa
(%)
Lignina
(%)
Celulosa
(%)
DIVMS
(%)
T1: SSPS
15.61
46.46
19.35
27.10
3.93
15.63
71.15
T2: SSPSR
15.89
46.53
20.60
25.93
4.75
15.47
69.53
T3: PRADERA
15.51
52.38
23.44
28.93
5.30
17.48
70.61
Los mayores valores en la composición química del SSPS se debe posiblemente al efecto sombra, la cual, disminuye la incidencia de rayos solares, evita la evaporación de la humedad del suelo, ayuda a mantener la temperatura más estable, disminuye el efecto de los vientos sobre la pradera, en algunas investigaciones se ha reportado aumentos en un 5% los contenidos de proteína del pasto kikuyo asociado a Alnus acuminata y los árboles proporcionan condiciones favorables al pasto durante la estación seca, lo que provoca un aumento en la producción en el peso del animal, hasta un 33% sobre la obtenida en praderas sin A. acuminata.

 Cuando comparamos el valor nutricional del P. clandestinum en asocio con A. acuminata y P. clandestinum en monocultivo, es importante observar la disminución del nivel de lignina en el kikuyo con árboles, dentro de los indicadores nutricionales que mas incide en la baja calidad nutricional de los forrajes esta la lignina, esta se une a la celulosa y hemicelulosa disminuyendo su degradabilidad ruminal, en esta investigación se demuestra una vez mas que el forrajes de P. clandestinum asociado con árboles disminuye sus contenidos de lignina presentando valores de 3.93 y 4.75% en los dos sistemas silvopastoriles, valores muy inferiores al testigo 5.30%, lo que permite concluir que en el SSPS, el forraje de P. clandestinum presentó un descenso de los contenidos de lignina, situación que se reflejo en los mayores porcentajes de digestibilidad in vitro del forraje de los sistemas silvopastoriles con promedios de 71.15% y 69.53% de DIVMS para SSPS y SSPSR respectivamente.
Por lo tanto, los carbohidratos estructurales de donde proviene la energía (ácidos grasos volátiles) en los rumiantes, se fermentaran en mayores porcentajes y/o a una mayor velocidad, generando que las vacas aguanten mas frió sin mover reservas en la noche y en la madrugada.
En relación a las fracciones de proteína se observa en la tabla 4 que el T2 (SSPSR), presentó superioridad con respecto a la fracción b2, fracción lentamente degradada en rumen, comparado con los demás tratamientos. Condición que permite mayor disponibilidad de nitrógeno para crecimiento microbial durante mayores periodos de tiempo, lo que facilitaría la actividad microbial en la degradación principalmente de la pared celular. En esta fracción la oferta de forraje proveniente de los sistemas silvopastoriles fue superior que los valores del testigo.
Tabla 4. Fracciones de la proteína del forraje de kikuyo en SSP y en praderas en monocultivo.
ARREGLO
Fracciones de la Proteína
Proteína soluble
(%)
Proteína digestible
(%)
A
(%)
b1
(%)
b2
(%)
b3
(%)
C
(%)
T1: SSPS
1.22
26.69
31.82
32.10
8.13
27.92
91.83
T2:SSPSR
0.54
21.93
42.89
25.18
9.45
22.47
90.54
T3:PRADERA
1.15
32.71
25.77
31.94
8.42
33.86
91.57
La fracción b3 de la proteína en los SSP presentó mejores tendencias que el kikuyo solo, condición que permitiría recomendar este forraje silvopastoril, para vacas altas productoras la cuales requieren que cerca a un 40% de la proteína cruda, sea de sobrepaso. Adicionalmente, el forraje silvopastoril presenta menores porcentajes de fracción c (8.13%), la cual como se dijo es indigerible en el tracto gastrointestinal de los rumiantes.
Uno de los elementos minerales mas versátiles en la nutrición de rumiantes es el fósforo, en esta investigación las concentraciones de fósforo en el forraje silvopastoril supero a los valores del testigo (Tabla, 5). Este efecto posiblemente se deba a la inclusión en el momento de la siembra de 200 g de micorrizas, las cuales se ha demostrado su actividad solubilizadora y transportadora de fósforo. Gracias a Dios las micorrizas existen, algunos científicos afirman que mas del 80% de las plantas sobre la tierra son dependientes de microrrizas, o se que si no estuvieran no hubiéramos podido conocer esas plantas.

Tabla 5. Composición mineral del forraje de P. clandestinum en SSP
ARREGLO
Mg (%)
Ca (%)
Cu (%)
Zn (%)
P (%)
S (%)
T1: SSPS
0.25a
0.48a
11.32a
28.31a
0.78a
0.40a
T2: SSPSR
0.22a
0.40a
10.66a
26.31a
0.78a
0.44a
T3: PRADERA
0.21a
0.39a
9.99a
20.32a
0.66b
0.40a
Si bien, no se encontraron diferencias entre los tratamientos, los demás minerales evaluados con excepción del azufre, están en mayor concentración en la oferta de forraje silvopastoril, este efecto, lo hemos reportado en varios trabajos donde los minerales por acción de la sombra, el ciclaje de nutrientes y el incremento en las poblaciones microbiales, están en mayor concentración en el forraje silvopastoril.
Otro efecto que hemos encontrado con la aplicación de microrrizas lo denominamos "Efecto rumen" y ¿por que efecto rumen?, Lógico, por que en el rumen las poblaciones microbiales trabajan en equipo en consorcios para que el rumiante se beneficie de su trabajo y ellas del sustrato que ingresa con el consumo del forraje, así mismo en el suelo trabajan los microorganismos, por lo tanto, estamos evaluando el efecto de dobles inoculaciones, triples inoculaciones de microorganismos en variables dasométricas en fases iniciales del crecimiento de árboles, con el fin de inducir a las poblaciones de microorganismos del suelo para que trabajen silenciosamente en beneficio de los productores.
En el equipo de investigación, hemos encontrado efectos sinérgicos entre las micorrizas, principalmente con rizobios, solubilizadoras de fosfato y fijadoras de nitrógeno, los cuales están en concordancia con los análisis microbiológicos en los sistemas silvopastoriles donde el componente arbóreo logra incrementos anuales muy importantes en las poblaciones microbiales, en la tabla 6, se observa claramente este efecto, que encontramos durante tres años de evaluación de las poblaciones, después de inoculación con micorrizas y Frankia (Actinomiceto), recolectada en los Municipios de Pasto, Sapuyes, Pupiales y Tangua en Nariño y Mosquera, Facatativa, Funza y la localidad de Usme en Cundinamarca (Figura 3).
Tabla 6. Dinámica de poblaciones microbiales en SSPS con Alnus acuminata
Fecha de Recolección
Micorrizas esporas
Fijadores de nitrógeno
Solubilizadoras de fosfato
Hongos
Actinomicetos
Bacterias mesófilas
g/suelo seco
106 UFC/g de suelo
05-2004
0.2
0.23
0.11
0.8
0.7
0.37
05-2005
6.8
0.1
2.6
0.5
0.1
4.9
01-2006
57.5
3.3
5.7
1.7
1.2
27.6

Figura 3. Nódulos de Frankia en Aliso y medios de aislamiento de cepas
Las mayores respuestas en sistemas silvopastoriles también están asociadas directamente al ramoneo o consumo directo del follaje de los árboles. En la tabla 7, se observan los contenidos nutricionales de la Acacia decurrens, los promedios de proteína cruda son similares a otras investigaciones, sin embargo, los promedios de los carbohidratos estructurales (FDN y FDA) son menores respecto a otras investigaciones.
 

Tabla 7. Contenidos nutricionales del follaje de Acacia decurrens
ESPECIE
Proteína Cruda
(%)

FRACCIONES DE LA PC
FDN
(%)
FDA
(%)
Lignina
(%)
Celulosa
(%)
A+B1
(B2)
(B3)
(C)
A. decurrens
17.59
30.48
35.26
22.54
11,72
39.99
19.09
5.08
14.43
Como se observa se obtienen valores de fracciones b2 y b3 que superan el 60% del total de la proteína cruda. Los valores de degradación ruminal de la proteína, FDN y MO, están asociados con los porcentajes de las fracciones de proteína y carbohidratos, así como de sus tasas de degradación microbial, además la Acacia negra es bien consumida por las vacas (Figura 4).

Figura 4.  Ramoneo de Acacia decurrens Villa Nataly USME.
Todo lo anterior, se repercute en que las vacas en SSP, produzcan mas leche y de mayor calidad. Como se puede observar en la tabla 8, la producción de leche en la localidad de USME fue superior en las vacas que permanecieron en los arreglos silvopastoriles, donde el T1 SSPS, obtuvo la mayor respuesta Zootécnica, al lograr las vacas un promedio de 14.38 L/vaca/día, seguidas del arreglo SSPSR, con un promedio diario de 13.78 litros por vaca, superando al testigo (12.76 L/vaca/día) en un 12.7% y 7.99%, o sea podemos tener 1.62 litros mas por vaca por día.
Hagamos cuentas, multiplique el numero de las vacas que tiene x 1,62 litros x 305 días de lactancia x el precio de venta, ese valor es señor ganadero, el que esta dejando de percibir por no tener árboles, en otras palabras ese valor lo esta perdiendo cada año que viene con la actividad ganadera, y eso sin tener en cuenta la bonificación que deben de dar por mayor proteína en la leche.
Tabla 8. Producción y calidad de la leche en SSP y praderas de kikuyo
TRATAMIENTO
PROMEDIO
(L/vaca/día)
MUN
(mg/dL)
CALIDAD COMPOSICIONAL DE LA LECHE
GRASA
(%)
PROTEINA
(%)
ST
(%)
**
ns
ns
ns
ns
T1: SSPS
14.38a
24.53a
4.16a
3.20a
12.76ª
T2:SSPSR
13.78a
26.14a
4.22a
3.25a
12.84ª
T3:PRADERA
12.76b
25.19a
4.30a
3.16a
13.12ª
T1: A. acuminata + P. clandestinum; T2: A. acuminata + Acacia decurrens +P. clandestinum y T3: P. clandestinum Promedios con igual letra no son significativamente diferentes Tukey (P < 0.05). ** (P<0.01); ns (P>0.05)
Después de estas cuentas, continuemos con el análisis del porque las mayores producciones de leche en SSP, la respuesta animal esta estrechamente asociada con la calidad del forraje en oferta de los dos arreglos silvopastoriles, la cual presentó mayores concentraciones de proteína (15.61% y 15.89%), energía (46.46% y 46.53% FDN) y altas concentraciones de minerales, y el componente arbóreo favoreció la deposición en el P. clandestinum de fracciones de proteína como la b2 (31.82% y 42.89%) y b3 (32.10 y 25.18%) que inciden directamente en la digestibilidad de la materia seca y en la respuesta animal y coincide con lo reportado por NRC, 1989, el cual recomienda que los niveles de proteína sobrepasante (b3) para vacas Holstein en lactancia debe ser entre el 35% y 40% (Figura 5).

Figura 5. Pastoreo y ramoneo en los arreglos silvopastoriles
Por lo anterior, en esta investigación la respuesta en producción de leche superior en 1.6 litros/vaca/día, se debió en gran parte a la mayor digestibilidad del forraje en el SSPS (71 %). Adicionalmente, existe una relación inversa entre contenidos de FDN y consumo voluntario, que soporta los mejores resultados de los sistemas silvopastoriles, hecho que se puede relacionar con el mejor balance y sincronización entre energía y proteína de la dieta experimental provenientes del forraje asociado con arbóreas, presentando una mayor eficiencia de la utilización en la materia seca
Una de las explicaciones fisiológicas de la mayor concentración de nutrientes en gramíneas asociadas con árboles, son los cambios morfológicos y fenológicos que suceden en la gramínea que crecen bajo la sombra árbol, los cuales funcionan como mecanismos de adaptación a la baja incidencia de energía lumínica, para compensar esto, las especies forrajeras tienden a desarrollar hojas mas largas, pero mas gruesas, ayudándoles a incrementar su habilidad competitiva para interceptar la luz y a nivel nutricional, es en la hojas es donde se concentran la mayoría de los nutrientes que utilizan los rumiantes.
Por otro lado, también se han evidenciado efectos de la sombra en cambios fenológicos, principalmente en la formación de órganos reproductivos, lo cual resulta cuando menos en una floración más tardía; aunque en muchos casos, la floración se inhibe, y por ende no se producen semillas. Esto permite a los ganaderos tener mayor disponibilidad de nutrientes en las praderas de P. clandestinum y mayor flexibilidad en el manejo de la rotación de los potreros en beneficio de la respuesta animal. Este aspecto del mejoramiento nutricional y persistencia de la especie en los sistemas silvopastoriles requiere un proceso continuo de investigación.
Los promedios de grasa en la leche son superiores al promedio de la zona y al suplementar las vacas con Acacia decurrens, se logró un promedio de 3.78%, 3.47% y 3.4 % al inicio, mitad y final del experimento. Los mayores aportes de energía y mejor eficiencia de utilización de nutrientes con sistemas silvopastoriles, sumado a que las condiciones predominantes de la zona de estudio es de bajas temperaturas, repercute en mayor disponibilidad de energía para regulación térmica, lactancia, y producción de grasa en leche.
El aporte directo de la fracción b2 31.82 y 42.89% en los arreglos silvopastoriles, esta directamente asociado en la producción de proteína microbiana, que incide directamente en los mayores niveles de proteína en la leche. De igual manera, los reportes de sólidos totales de esta investigación 12.76, 12.84 y 13.12% para los tratamientos SSPS, SSPSR y testigo respectivamente, superan a los publicados por otros autores
Dentro del esquema de investigación en fincas con sistemas silvopastoriles los análisis económicos son definitivos, para la planificación, diseño y evaluación de estas tecnologías y es en ultimas el fin de los productores, generar ingresos sin deterioro del medio ambiente. En la tabla 9, se muestran los ingresos brutos por venta de leche, nótese que el valor del litro es superior al promedio de la región dada las características composicionales de la leche del hato, la empresa COLANTA, bonifica por grasa, proteína y reductasa.
 

Tabla 9. Análisis económico de la Producción de leche en los tratamientos
ARREGLO
PRODUCCIÓN
(L/vaca/día)
PRECIO LITRO
VALOR POR DIA
LACTANCIA
(305 días)
IB / LACTANCIA
T1: SSPS
14.38
$810
$ 11.647.8
$ 3.552.579
$400.22
T2: SSPSR
13.78
$810
$11.161.8
$3.404.345
$251.99
T3: Pradera
12.76
$810
$10.335.6
$3.152.358
$148.28
T1: A. acuminata + P. clandestinum; T2: A. acuminata + Acacia decurrens +P. clandestinum y T3: P. clandestinum
De acuerdo con el precio de $810/l y la producción L/vaca/día los ingresos percibidos por venta de, se establece que los ingresos por venta de leche con los arreglos silvopastoriles en la finca Villa Nataly son mayores,. El tratamiento SSPS presenta los mayores ingresos diarios $11.647, seguido del arreglo silvopastoril de sombra y ramoneo (T2) de $11.161/día. Los arreglos silvopastoriles T1 SSPS y T2 SSPSR superan en $1312.1 y $826.2 /diario/vaca al tratamiento testigo.
Si tenemos en cuenta que la lactancia normal de los animales experimentales es de 305 días con una capacidad de carga de 3 UGG/ha el ingreso bruto en los tres tratamientos seria de $10.657.737; $10.213.047 y $9.457.074. Por lo anterior, el margen bruto por venta de lehe/ha/año en los sistemas silvopastoriles seria de $1.200.663 y $ 755.973 superior al tratamiento testigo.

Figura 5. Esta vaca esta aprovecha la cercanía de la Acacia para ramonearla
El costo del establecimiento de los arreglos silvopastoriles fue de $624.300/ha para el sistema silvopastoril de sombra SSPS-T1 y de $712.600/ha para el sistema silvopastoril de sombra y ramoneo SSPSR-T2. Por lo tanto, en el primer caso para el SSPS, con el margen bruto por venta de leche, la inversión del establecimiento del arreglo se pagaría a los 6 meses de utilización del arreglo, con una carga de 3 UGG/ha y produciendo en promedio 14.38 litros/vaca/día. Para el segundo caso del SSPSR, con el margen bruto por venta de leche, la inversión para el establecimiento de arreglo, se pagaría a los 9.5 meses de iniciar los ramoneos, bajo las mismas condiciones de carga y con una producción promedio vaca/día de 13.78 litros.
Otra opción tecnológica que se viene implementando son los bancos energético proteicos de Sambucus nigra (sauco o tilo). Si queremos almacenar comida, sembramos árboles en altas densidades, para así poder hacer ensilajes con el follaje o picar y suministrarlo directamente, por otra parte se pueden establecer cercas vivas forrajeras con Sauco, este soporta el ramoneo y rebrota con facilidad (Figura 6)

Figura 6. Arbusto de Sauco antes y después del ramoneo

En varias investigaciones del equipo, se ha corroborado el excelente valor nutricional que tiene Sauco, por lo tanto, la consideramos una súper planta nutricionalmente hablando, ya que presenta un buen balance energético proteico y mineral, que satisface los requerimientos de animales de elevado potencial de producción (Tabla 10).
Es de anotar que en otros países como Bolivia y Perú algunas comunidades consumen el follaje del Sauco y realizan mermeladas de los frutos del mismo. En algunas fincas los animales nos han enseñado mucho sobre el valor nutricional de las arbóreas, como una oveja de Dr. Ignacio Alfaro en Ciudad Bolívar, que se empeño en mostrarnos que debemos sembrar mas sauco porque los que hay no le son suficientes (Figura 7)

Figura 7. La etología de los animales es fundamental para la selección de especies 

Tabla 10. Análisis de composición química del Sambucus nigra
INDICADORES

FRECUENCIAS DE CORTE

40 DIAS
60 DIAS
70 DIAS
80 DIAS
P.C (%)
30.24ab
30.91a
29.42c
29.62bc
F.D.N (%)
35.95a
30.23bc
34.51ab
27.13c
F.D.A (%)
12.18b
13.29b
14.78a
13.15b
HEM (%)
23.77a
16.94bc
19.72ab
13.98c
LIG (%)
4.45ab
5.62ab
3.64b
6.51ª
CEL (%)
11.77a
8.98ab
9.94ab
6.65b
CHOS sol (%)
7.46b
3.91c
10.74a
9.72a
P.A (%)
3.17a
2.51a
2.48a
3.22a
P.B1 (%)
29.97c
46.55a
34.81b
46.92a
P.B2 (%)
28.49b
27.27b
6.89c
34.24a
P.B3 (%)
30.04b
17.17c
44.17a
10.34d
P.C (%)
8.32b
6.48c
11.64a
5.27d
Prot. Sol. (%)
33.15c
49.06a
37.29b
50.15a

Otro aprendizaje que hemos canalizado con los productores es la siembra de tallos directamente en el sitio, por lo tanto, se ahorra tiempo y recursos para levantar plantulas de Sambucus nigra, y el establecimiento de los arreglos silvopastoriles se realizan con mayor eficiencia tanto en cercas vivas de ramoneo o bancos energetico proteicos

Figura 8. Siembra directa de tallos de Sambucus nigra y utilizacion de bancos energetico proteicos.
En todos los sistemas de producción de leche en la Región Andina Colombiana, sin analizar su tamaño e intensificación se pueden iniciar procesos de inclusión de recursos arbóreos en los predios, existe información e investigación, para que los productores puedan tomar mejor sus decisiones en la selección de especies, establecimiento y manejo Zootécnico de los sistemas silvopastoriles.
Estaremos dentro del equipo de trabajo interinstitucional en ganadería ecológica atentos a las solicitudes, de los ganaderos para apoyar la estrategia de la reingeniería de los sistemas de producción de leche en el País y construir en alianza procesos de investigación y desarrollo tecnológico en el área temática de ganadería ecológica.


6 comentarios:

  1. una de las maneras para sostener la produccion bovina es el manejo silvopastoril que consiste en sembrar arboles como ayuda de alimento para los animales dicho arbol le aporta al suelo tambien algunas mejoras y ayudas para el confort del animal generando asi que la produccion de especies aumente sin vernos afectados por la baja produccion alimentaria

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. torrado mendoza miguel angel18 de enero de 2012, 16:31

      el conocimiento de las necesidades de las razas q se van manejar, la capacidad de obtención de cualquiera de las dos plantas por parte del animal, así mismo de costo q genere la adecuación de los terrenos juega un papel muy importante al igual q la carga animal q manejemos, ojo no digo q no sean buenos los sistemas silvopastoriles sino q simplemente hay q mirar nuestra situación económica ganadera....

      Eliminar
  2. dentro de los sistemas silvopastoriles se debe considerar interacciones positivas o negativas por ejemplo la competencia por luz solar nutrientes y agua.

    ResponderEliminar
  3. didier uriel veloza20 de enero de 2012, 9:39

    pues pienso el el manejo silvopastorilseria aparte de dar alimento y mejorar el suelo le da sombra comfor al animal esto nos puede llevar a tener una mejor produccion y manejo del animal ... tambien como dice torrado esto se puede hacer pero se debe tener encuenta los ingresos monetarios del productor y la facilidad que tendria la persona para la adquicion de los diferentes arboles y platas a plantar ....

    ResponderEliminar
  4. Me parece muy interesante el articulo debido a que en colombia las explotaciones ganaderas están caracterizadas por una baja eficiencia en el uso del suelo, sumado a un gran deterioro ambiental a causa de problemas como la deforestación, las quemas, la erosión, la pérdida de la biodiversidad , factores que han hecho que la ganadería bovina sea vista como un sector productivo que atenta contra la sostenibilidad ecológica mundial. Por lo tanto, es necesario contemplar alternativas que permitan solucionar los problemas relacionados con su actual sistema de producción. El silvopastoreo es una alternativa importante.ademas este es un sistema que nos permite mejorar la alimentacion de nuestros animales y pues nos brinda tambien un ambiente propicio para el buen confort de los animales y haci poder sostener una produccion y ser competentes.

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante articulo.
    Quisiera saber las distancias de siembra entre Alisos para lograr un buen balance de fertilizacion, forraje y luz.
    Gracias.

    ResponderEliminar