domingo, 27 de mayo de 2012

GANADERIA ECOLOGICA

Alternativas de producción ganadera amigables con el medio ambiente.

Publicado el: 03/09/2007
Calificación:
Autor: Ing. MSc. Rodrigo Arias A. Especialista en Sistemas Silvopastoriles
Documentos recientes, evidencian que la ganadería; principalmente los sistemas de producción bovina extensiva, son una de las fuentes mas importantes de la emisión de gases que producen el efecto invernadero asociado al calentamiento global. Asimismo, son causa importante de la pérdida de la biodiversidad y de la contaminación del agua.

Algunas estimaciones afirman que la ganadería contribuye en un 18% al cambio climático, produce el 9% de las emisiones de dióxido de carbono, el 37% de las emisiones de gas metano y 65 % de las de óxido Nitroso (Steinfeld, H. et al, 2006).

Los gases que provocan el efecto invernadero son emitidos por la fermentación ruminal y las disposiciones de excretas. El dióxido de carbono se liberan principalmente cuando las áreas boscosas son convertidas en pastizales o en tierras cultivables para la producción de alimentos; incluyendo los granos para la elaboración de concentrados.

En el caso específico de Guatemala, durante el período 1993-2001, se perdieron 563,176 ha de bosque equivalentes al 11 % de su cobertura (ver figura 1). Entre los principales factores de dicha deforestación se menciona la  sustitución del bosque para realizar actividades agrícolas y pecuarias. Los departamentos con mayor pérdida de cobertura forestal fueron en su orden: Chiquimula, Jutiapa, Petén, Jalapa, Izabal y Zacapa, los municipios que más área boscosa perdieron fueron; La libertad y Dolores del departamento de Petén donde predomina la producción de Ganado Bovino. Aunado a esta pérdida de bosque se suma la pérdida en biodiversidad de flora y fauna (IARNA- URL, 2006).



Figura 1. Cobertura Forestal de la República de Guatemala, 2001. Perfil Ambiental de Guatemala. 2006. URL


Por otra parte cabe resaltar  que en Guatemala el 61% de la Población está ubicada en el área rural y el 60% de esa población rural se dedica a las actividades agropecuarias (GUATEMALA, 2003). El sector pecuario contribuye con alrededor del 17 % del PIB Agropecuario (Villalobos, I.; Deugd,  M. 2006). Asimismo, el país es deficitario en la producción de productos como la leche; alimento considerado básico para la alimentación del infante después de la lactancia materna y aún más grave; presenta la prevalencia de desnutrición crónica más alta de América Latina en niños de 0-5 años (49%). Esto en buena parte debido a la muy baja ingesta de proteína de origen animal.

Lo referido anteriormente, sugiere la necesidad de hacer un equilibrio entre la problemática ambiental asociada a la ganadería y la importancia de este sector en la producción de alimentos en un país caracterizado por desnutrición crónica en su niñez. Algunos sistemas alternativos de producción ganadera amigables con el medio ambiente como los Sistemas Silvopastoriles, pueden ser importantes en dicho equilibrio, aunado a la importancia de generación de más empleo en el área rural por la intensificación y diversificación en el uso de los recursos.


LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES COMO UNA ALTERNATIVA PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA PRODUCCION GANADERA Y EL MEDIO AMBIENTE

Importancia de los Sistemas silvopastoriles en el mejoramiento del medio ambiente y la productividad ganadera

Los sistemas Agroforestales con animales denominados “ Silvopastoriles “, se refieren a la combinación de árboles o arbustos con pastos y animales, en un arreglo espacial, una rotación o ambos, y en los cuales hay interacciones ecológicas y económicas entre los componentes árbol y no árbol del sistema (Arias, R. 1992).

Los sistemas silvopastoriles en los que se asocian pastos, arbustos y árboles forrajeros, pueden evitar la degradación del suelo, mejorar la gestión de la cuenca hidrográfica y proporcionar un hábitat variado a una amplia variedad de biodiversidad (ver  Figura 3). Estos sistemas bien manejados, permiten mejorar tanto la calidad ambiental como la productividad pecuaria (FAO, 2007a).

Entre los principales beneficios ambientales  se pueden citar: a) la fijación del carbono a través de los árboles y los arbustos, los cuales funcionan como “sumideros de carbono” porque absorben el bióxido de carbono de la atmósfera, que eleva la temperatura del clima, y lo depositan en el suelo y en el tejido leñoso. b) la conservación de la biodiversidad; en donde los sistemas silvopastoriles favorecen la formación de un hábitat rico y variado de una gran variedad de aves silvestres, invertebrados y plantas forestales autóctonas c) filtración del agua y protección de la cuenca. Los pastizales bajo árboles retienen más agua al reducir el escurrimiento de agua y mejorar la calidad y la cantidad de agua de los manantiales, los pozos y los canales. d) Retención del suelo: en las zonas montañosas, la variedad de árboles y arbustos con raíces de longitud diversa fija el suelo y contribuye a reducir la erosión y a evitar los deslaves e) mayor productividad del suelo. Los arbustos forrajeros y las leguminosas restituyen Nitrógeno al suelo, y las raíces de los árboles reciclan los nutrientes del interior del suelo, donde no llega el pasto (FAO 2006).

La productividad de las explotaciones ganaderas, también puede mejorarse a través de los sistemas silvopasoriles. Una vez consolidados estos sistemas, la carga animal puede ser mayor en comparación que solo los pastizales. Asimismo, el efecto de la sombra de los árboles produce una regulación térmica sobre los animales provocando una mayor ingesta de forraje, especialmente en las horas de mayor intensidad solar. También existen evidencias que el pasto que crece bajo sombra regulada contiene mayor contenido de nitrógeno (Toledo, J. y Torres, F. 1990). Figura 2.


Figura 2. Sistema Silvopastoril: Arbolesen potreros.Fuente: Potencialidades de los sistemas silvopastorilespara la generación de servicios ambientales.CATIE. 2006


El forraje arbóreo y arbustivo (follaje y frutas), puede contribuir a mejorar la calidad de la alimentación del ganado a un costo relativamente bajo, especialmente durante la época seca en la cual los ganaderos tienen que recurrir a la venta de sus animales, a sistemas de alimentación de baja calidad (pasto lignificado, rastrojos, etc) o a insumos fuera de la finca, como concentrados comerciales; cada día mas caros. El follaje arbóreo, por lo general presenta un alto de contenido de Nitrógeno y puede servir de suplemento, incrementando los niveles de proteína en la dieta y mejorando el consumo y la digestibilidad del alimento ingerido (Arias, R. 1992).

Los sistemas  silvopastoriles en explotaciones ganaderas pueden contribuir a mitigar la emisión principalmente de bióxido de carbono a través del “secuestro” del mismo en sus diferentes estratos; árbol, pasto y suelo (Users Network 2002). Figura 3.



Figura 3. Toneladas de carbono acumuladas por hectárea en un bosque primario. Fuente:UsersNetwork(BUN-CA). 2002. Manuales sobre Energía Renovable-BIOMASA


En estos sistemas el carbono puede acumularse en cuatro componentes: biomasa sobre el suelo, hojarasca, sistemas radiculares y carbono orgánico del suelo. La biomasa sobre el suelo en sistemas silvopastoriles se divide principalmente en (1) biomasa leñosa y (2) biomasa del estrato herbáceo: pastos, leguminosas, y hierbas. El pasto es el principal componente herbáceo de los sistemas silvopastoriles. Los sistemas radiculares representan la biomasa bajo el suelo y constituyen otro sumidero de carbono (Snowdon et al. 2001, citados por Andrade, J. e  Ibrahim, M., 2003). En proyectos de fijación de carbono este componente es importante, ya que corresponde a entre un 10 y un 40% de la biomasa total (MacDiken 1997).

 El carbono almacenado se puede estimar a partir de los inventarios de la biomasa del ecosistema; utilizando para ello, la fracción de carbono, que representa el porcentaje de carbono en la biomasa. Las estimaciones del carbono almacenado en sistemas arbóreos asumen, en su mayoría, un valor de 0,5. (Andrade, J.; Ibrahim, M., 2003). La cantidad de carbono  capturado en sistemas silvopastoriles puede ser muy variable de acuerdo a sus  diferentes estratos y composición.  Algunas estimaciones refieren que una hectárea de terreno bajo  silvopastoreo es capaz de fijar entre 5 y 10 toneladas de carbono al año (FAO, 2007b).

Por otra parte, el ganado bovino emite gas metano producto de la fermentación ruminal. La emisión de metano representa energía alimenticia que se transforma en forma de gas que no es aprovechada por el animal y contribuye al calentamiento del planeta.

El tipo de dieta afecta considerablemente la producción de gas metano. En países con pocas limitaciones alimentarias las emisiones de gas son del orden de 35 Kg CH4/año por animal; en comparación con 55 Kg CH4/año por animal en los países en vías de desarrollo. (Carmona, et.al, 2005)

Algunos estudios evidencian que cuando en la dieta de los bovinos bajo pastoreo se dispone de leguminosas, se mejoran los parámetros productivos con una disminución en las producciones de metano. La inclusión de forraje en la dieta de algunos árboles como el caso de Calliandra calothyrsus, aparentemente por su contenido de taninos, permiten reducir hasta un 50%  la producción de gas metano con relación a la dieta tradicional de solo pasto. (Figura 4) Este efecto positivo que tiene el balance de dietas con leguminosas y otras especies arbóreas, en la producción de metano sugiere que  los sistemas silvopastoriles; también pueden ser una alternativa para las disminución de metano en el trópico. (Carmona, et.al, 2005).


Figura 4. Liberación de metano en dietas tropicales sin leguminosas (control) o con1/3 parte de C. calothyrsus, C. argenteao A. pintoi. Con o sin la adición de frutos del árbol Sapindussaponaria.
Fuente: Carmona, et al. 2005. Rev.Col.Cienc.Pec. Vol.18:1, 2005.


La información mencionada en el párrafo anterior, es muy incipiente; por lo que se hace necesario priorizar diferentes líneas de investigación con sus respectivos recursos. Esto con el propósito de generar buenas prácticas en el tema de sistemas silvopastoriles y la reducción  de emisiones de metano.


Pago por Servicios Ambientales (PSA) en los Sistemas Silvopastoriles

El establecimiento y manejo de sistemas de silvopastoreo exige considerablemente más mano de obra que los sistemas tradicionales de pastoreo, lo que genera más oportunidades de empleo en las poblaciones rurales. Los beneficios ambientales, económicos y sociales del silvopastoreo son evidentess. Sin embargo, algunas limitantes para su adopción generalizada entre los ganaderos son la falta de conocimiento y la necesidad de una considerable inversión inicial (FAO 2007 b).

De acuerdo a estudios realizados, los sistemas silvopastoriles presentan  bajas tasas de retorno. Estimaciones  producto de investigaciones realizadas en Costa Rica, dan cuenta de cifras entre el 9 y 12 por ciento. Sin embargo, estos resultados únicamente consideran los beneficios locales de las prácticas silvopastoriles. Otros beneficios como la conservación de biodiversidad y la captura de carbono no son tomados en cuenta por los finqueros al momento de la toma de decisiones ya que se consideran externalidades . Asimismo, la falta de conocimiento de los ganaderos sobre los beneficios locales ofrecidos por los sistemas agroforestales y  ganadería; como la reducción en la dependencia de fertilizantes, protección de agua y suelo y producción de productos maderables como postes, leña, madera y frutas. Ver figura 5. (Pagiola, et al. 2004.).


Figura 5. Construcción de cerco con postes provenientes de bosquetes de Madre Cacao (Gliricidiasepium) en potreros de pastos Mulato (B, brizanthax B. ruziziensis)
Foto: Rodrigo Arias. Hacienda La Paz. Guanagazapa. Escuintla. 2006.


Bajo las circunstancias referidas anteriormente, la función de Pago por servicios ambientales-PSA- cobra importancia relevante. En lugar de querer cobrar a los ganaderos el daño ambiental, este enfoque se centra en el potencial de los sistemas silvopastoriles em la redución del biódixo de carbono en la atmósfera, la protección de la biodiversidad y la mejora de la cuenca hidrográfica.

Un buen ejemplo de PSA en fincas ganaderas es el iniciado en el año 2002  por medio de un proyecto que se implementa en Colombia, Costa Rica y Nicaragua, apoyado por el Banco Mundial y la Iniciativa para la Ganadería, Medio Ambiente y Desarrollo (LEAD), bajo la coordinación de la FAO. El propósito de dicho proyecto es recompensar a los ganaderos que practiquen un mejor uso de la tierra que propicie la fijación de carbono y la biodiversidad (FAO 2006).

La solución adoptada por este proyecto de PSA,  fue la de preparar una lista de usos del suelo y asociar a cada uno con un sistema de puntos sobre el cual se basan los pagos. Se desarrollaron índices separados para los beneficios de conservación de biodiversidad y captura de carbono para cada uso del suelo. Estos dos índices luego se sumaron para formar un índice de servicio ambiental a ser utilizado como la base para calcular los pagos a los participantes (ver tabla 1). Los pagos no son cuantiosos. En el mejor de los casos, una hectárea de tierras de silvopastoreo es capaz de fijar entre 5 y 10 toneladas de carbono al año. Sobre la base de este análisis, se decidió proveer de un pago relativamente pequeño, por adelantado, a los usuarios de la tierra participantes. Este pago es de US$75 por punto incremental, por año, durante un período de cuatro años, hasta un máximo US$4.500 por finca (US$6.000 en Colombia, donde los precios de gastos son más elevados ) Ver tabla 2.  En la figura 6 se puede apreciar el impacto de estos pagos en el flujo de la adopción de las prácticas silvopastoriles y el impacto resultante sobre la rentabilidad de la inversión. Se observa que lo que al inicio era una inversión marginal, el PSA por la implementación de los Sistemas Silvopastoriles la vuelve más atractiva.


Tabla 1. Tipos de Cambio del uso de la tierra con índices de carbono y la biodiversidad.


Fuente: Ganadería y deforestación. FAO. 2007.


Tabla 2. Ejemplo de cálculo de Pago por Servicios Ambientales.


Fuente:Pagiola, S.; et al. Pago de Servicios de la conservación de la biodiversidad, en paisajes agropecuarios.TheWorld Bank, EnvironmentDepartment. 2004





Figura 6. Efectos del PSA sobre la rentabilidad de los Sistemas silvopastoriles.
Fuente:Pagiola, S.; et al. Pago de Servicios de la conservación de la biodiversidad, en paisajes agropecuarios.TheWorld Bank, EnvironmentDepartment. 2004



Mejoramiento de la producción ganadera por la utilización de forraje arbóreo y arbustivo.

La literatura disponible para el trópico, sobre el beneficio que tiene la inclusión de forraje en las dietas de rumiantes sobre el mejoramiento del consumo de materia y seca y la calidad de la dieta es abundante. Algunas especies de leñosas forrajeras que se han destacado por su uso en sistemas silvopastoriles ya sea en bancos forrajeros, cultivo en callejones o en cercas vivas son: Leucaena (Leucaena leucocephala), Madre Cacao (Gliricidia sepium), Calliandra (Calliandra calothrysus) y Morera (Morus sp).

En investigaciones conducidas en la Costa Sur de Guatemala, la Morera mostró tener un alto valor nutricional. Su alto contenido de proteína y Digestibilidad en hojas (mayor del 22% y 80% de DIVMS, respectivamente). (Arias, R. 2001).

Trabajos conducidos en la estación experimental del ICTA; ubicada en Cuyuta, en el departamento de Escuintla, en condiciones de trópico seco, mostraron que es posible que durante la época seca novillos alimentados con una dieta basal de ensilaje de Sorgo, suplementados con Morera a un nivel del 1 % del peso vivo, obtengan ganancias de alrededor de 400 g/día en algunos animales.  En la tabla 3 y figura 7 se puede apreciar que  la ganancia promedio de este tratamiento fue de alrededor de 200 g/an/día pero hay que considerar que aquellos animales que solo recibieron el ensilaje de sorgo perdieron 128 gramos  de peso por día (Arias, R.2001).


TABLA 3. Efecto del nivel de suplementacióncon Morera sobre el consumo y la ganancia de peso en novillos (doble propósito) alimentados con una dieta basal de ensilaje de sorgo ICTA, Cuyuta, Escuintla.


Fuente: Arias, R. 2001. Experiencias sobre Agroforesteríapara la Producción Animal en Guatemala.


Figura 7. Efecto del nivel de suplementación de forraje de Morera (Morus sp) sobre el consumo y la ganancia de peso en novillos alimentados con una dieta de ensilaje de sorgo. ICTA. Cuyuta, Escuintla

Niveles suplementaciónMorera: 1=0.0, 2=0.5, 3=1.0, 4=1





Efecto del consumo de Morera ad libitum, sobre el peso vivo en terneras de raza Jersey; suplementadas con concentrado comercial. T1= 0.5 Kg, T2= 1Kg, T3= 1.5 kg
Fuente:Efecto de la suplementacióncon Morera (Morusalba)En la ganancia de peso posdestetede terneras de lechería. Jiménez, et al. 1998.

En Cuba, país donde se ha trabajando por años la utilización de Leucaena en sistemas silvopastoriles; se informa sobre el empleo de un sistema con banco de proteína de L. leucocephala y manejo rotacional, que además tenía en el estrato herbáceo una mezcla múltiple de leguminosas adventicias (Neonotonia, Macroptilium, Teramnus e Indigofera), permitió una ganancia en machos de la raza Cebú de 715 g/animal/día y un incremento en la producción de carne/ha del 51 por ciento con relación a un control con pasto nativo. También en Cuba, al estudiar la suplementación con caña molida fresca que contenía un 1 por ciento de urea en machos bovinos (3/4 Cebú x 1/4 Holstein) mediante dos sistemas (30 por ciento y 100 por ciento de Leucaena asociada a pastos naturales), comparados con un control sin árboles en el potrero, se observó una ganancia de peso/ha/año de 394 y 442 vs 310 kg/animal para los tratamientos y el control, respectivamente, reflejándose superioridad para el sistema asociado (Martin G. et al, 2002).
CONCLUSIONES
  1. Dadas las evidencias existentes sobre la responsabilidad que tiene la ganadería en la emisión de gases como bióxido de carbono y metano, la pérdida de la cobertura boscosa y la biodiversidad a nivel nacional. Asimismo, considerando la importancia de la producción pecuaria sobre la generación de empleo; especialmente a nivel rural; así como la producción de alimentos de alto valor nutricional en un país en donde la desnutrición crónica en niños menores de tres años es alarmante, es imperativo buscar alternativas  que permitan subsanar esta dicotomía.
  1. Existe suficiente información que da sustento a la importancia que sistemas alternativos de producción ganadera, como los sistemas silvopastoriles, tienen en el mejoramiento del medio ambiente y la productividad animal.
  1. Proyectos que se implementan en otros países de la región; han producido información valiosa sobre las bondades que tiene el Pago de los Servicios Ambientales en la implementación de Sistemas Silvopastoriles y la trascendencia que el establecimiento de éstos a su vez, tienen sobre el cambio en el uso de la tierra y la recuperación del paisaje. Sin embargo, se reconoce la escasa investigación generada en el país al respecto.
  1. El forraje proveniente de arboles y arbustos establecidos en Sistemas Silvopastoriles, puede constituirse en una alternativa valiosa en la suplementación del ganado; sustituyendo cantidades significativas de concentrados; elaborados a base de granos; cada día mas caros y escasos y cuya producción también contribuye a la degradación ambiental.
RECOMENDACIONES
  1. Llevar a cabo las acciones de abogacía necesarias ante Instituciones Gubernamentales Nacionales (MAGA, MARN) y Organismos Internacionales tanto financieros como de Cooperación técnica, a fin de que en Guatemala se desarrollen programas de reconversión ganadera amigable con el medio ambiente; a través del Pago por Servicios Ambientales-PSA-. Lo anterior tomando en cuenta, aspectos sociales, económicos, el  cambio climático del planeta y de la  pérdida irreparable de una de las coberturas boscosas y biodiversidad; más importantes de Mesoamérica.

  2. Que tanto organizaciones Gubernamentales como el sector privado; representado por gremiales y federaciones ganaderas; identifiquen recursos (humanos y financieros) para diseñar programas de investigación, extensión y capacitación sobre el tema de Sistemas Silvopastoriles como una alternativa de producción ganadera amigable con el ambiente, generadora de mayor empleo y mas productiva.

Pastura mejorada con alta cobertura arbórea. Matiguás, Nicaragua. Foto:StefanoPagiola.2004



Foto: Cercos Vivos. Pasto B. BrizanthaRodrigo Arias



Foto: Árboles de Madre Cacao en Potreros. HdaLa Paz. Agosto 2007. Rodrigo Arias.




FOTO: MORERA (Morus_sp.) Hda. La_Paz. Diciembre, 2006 Rodrigo Arias

LITERATURA CITADA
  1. ANDRADRE, H. ; IBRAHIM, M. 2003 ¿ Como Monitorear el secuestro de carbono en los Sistemas Silvopastoriles?. Agroforestería en las Américas, vol 10. 39-40. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

  2. ARIAS, R.1992. Árboles Fijadores de Nitrógeno, una alternativa para el mejoramiento de la Ganadería y la conservación del medio ambiente. In: I er. congreso Centro Americano y III Nacional de la Carne y Leche. AGSOGUA, Retalhuleu, Guatemala.
  1. ARIAS, R. 2001.  Experiencias sobre Agroforestería para la Producción Animal en Guatemala. In : I Conferencia electrónica de la FAO sobre Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica 2001. pp 355-365.
  1. CARMONA, J. BOLÍVAR, D. ; GIRALDO, L. 2005. El gas metano en la producción ganadera y alternativas para medir sus emisiones y aminorar su impacto a nivel ambiental y productivo. Revista Colombiana de Ciencias pecuarias Vol 18: 1. pp 49-63.
  1. FAO 2006. Pastoreo Sostenible. Agricultura 21. Enfoques/2006. Departamento de Agricultura y Protección del consumidor.
  1. FAO 2007a. Ganadería y deforestación. Políticas Pecuarias 03. Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y política del sector. Dirección de producción y sanidad Animal. 8p.
  1. FAO 2007b. Como enfrentarse a la Interacción entre la ganadería y el medio ambiente. Comité de Agricultura. Roma, abril 2007. 12 p.
  1. GUATEMALA: Una agenda para el desarrollo humano. Informe de desarrollo humano, 2003. Sistema de Naciones Unidas en Guatemala. 390 p.
  1. INSTITUTO DE AGRICULTURA, RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (IARNA), UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR (URL) y Asociación Instituto de Incidencia Ambiental (IIA), 2006. Perfi l Ambiental de Guatemala: tendencias y reflexiones sobre la gestión ambiental. Guatemala, 250 páginas.
  1. MACDIKEN, K. 1997. A guide to monitoring carbon storage in forestry and agroforstry projects. Winrock International.USA. 87 p.
  1. MARTIN, G.; MILERA, M.; IGLESIAS, M.; SIMEON, L.; HERNÁNDEZ, H. Sistemas Silvopastoriles para la producción Ganadera en Cuba. In Intensificación de la Ganadería en Centro América. Beneficios económicos y ambientales. FAO. 2002.
  1. PAGIOLA, S. ; AGOSTINI, P; GOBBI, J. ; HAAN, C.; IBRAHIM, M. ; MURGUEITIO, E. ; RAMIREZ. E.; ROSALES, M.; RUIZ, J. 2004. Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad en paisajes Agropecuarios. The Internacional Bank for Reconstruction and Development/ The World Bank. Washington, D.C. 40 p.
  1. STEINFELD, H.; GERBER, P.; WASSENAAR, T. ; CASTEL, V. ; ROSALES, M. ; DE HAAN, C. 2006. Livestock’s long Shadow. Environmental issues and options, LEAD-FAO. Roma. 390 p.
  1. TOLEDO, J.M. ; F. TORRES.           1990. Potencial of Silopastoral Systesm in the Rain forest. IN In Proccedings of a special session on Agroforstry Land use systems. E. Moore. Anaheim, California. NFTA-IITA. P. 35-52.

  2. USER’S NETWORK (BUN-CA). 2002. Manuales sobre Energía sobre Energía Renovable- BIOMASA-42 p.
  1. VILLALOBOS, I. ; DEUGD, M. 2006. Políticas Públicas y servicios financieros rurales en Guatemala. FIDA-RUTA-SERFURURAL. 32p

ENSILAJE DE GRANO HUMEDO

Nutrición Bovina: Ensilaje de Grano Húmedo

Publicado el: 14/05/2012
Calificación:
Autor: Guillermo Alvarez Reyna, Medico Veterinario. Nutricion Animal. Reservas Forrajeras.
Soy reiterativo hasta el cansancio, NO ALIMENTAMOS LA VACA, ALIMENTAMOS EL RUMEN !!!
La clave de la alimentación animal esta centrada en la Energía siendo esta el pilar más importante de la nutrición.
Por que?
Sencillamente porque alimentamos las bacterias, protozoos y hongos ruminales en forma eficiente para que hagan el gran trabajo de digerir los componentes de la dieta ofrecida, no solamente en este aspecto, sino que impactando en su velocidad de reproducción para llegar a niveles óptimos del numero de las mismas dentro de esa gran cuba de fermentación maravillosa que se llama rumen.
Cómo corregíamos el déficit de energía?
Adicionando en la dieta granos (maíz, sorgo, cebada, centeno, trigo etc.) enteros o quebrados, suministrando melazas etc. y/o remplazando estos  suministrando Balanceados Comerciales.
También para liberar la energía a nivel ruminal se procesa el grano en forma de Flakes (flaqueado) de altisimo costo en su proceso de laminación.
Otra manera de es el RECON (reconstitución) de los granos, humedeciéndolos, siendo también este proceso muy lento y costoso.
Los granos  al cosecharlos con mas humedad de la aconsejada para almacenarlos,  hay que mandarlos a las secadoras para llegar a 14% de humedad para así no correr riesgos y guardarlos con seguridad, por lo que se encarecía su costo (flete de ida, secado y flete de vuelta al establecimiento) además de tener que contar con silos metálicos en el establecimiento  (de mucha inversión) como deposito y alto costo operativo.
Los Balanceados Comerciales por su costo, muchas veces no son rentables en la producción, y si lo usamos, forma parte del mayor porcentaje del costo de la unidad producida (leche o carne).
El Grano Húmedo (GH) ensilado, se conoce desde hace mas de 50 años en USA y CANADA, pero las perdidas en los silos bunker o trinchera eran altísimas y el peligro de la formación de hongos con las consecuentes y tan peligrosas aflatoxinas, descartaron de inmediato esta manera de conservación.
Se logro mucho éxito almacenando GH  en los silos metálicos herméticos (sistema Harvestor), logrando con los mismos el mínimo de pérdidas, máxima calidad y casi nulo riesgo de contaminación fúngica del material.
El altísimo costo de este sistema no prospero en Argentina y el resto del mundo por esta razón mencionada.
Entonces: cómo lo podemos hacer hoy GH de maíz, sorgo, cebada etc. de manera económica y rentable? 
Una de las grandes revoluciones en el mundo de la nutrición fue la llegada de la maquina MOLEDORA ENSILADORA, que en una sola operación quiebra los granos y los embolsa simultáneamente, logrando una rápida fermentación, excelente calidad del silaje y  exactamente los mismos índices de seguridad en la conservación (hasta dos años en la bolsa), que los logrados con los costosos silos metálicos.
Con esta maquina de bajo costo, rápida confección del silo, ya que las capacidades de molienda-embolsado van desde 25- 80 toneladas hora, aseguran la fabricación de Energía a costo del productor y con la mas alta concentración de la misma que esta en promedio de  3,22 - 3,32 Mcal/Kg de MS (Megacalorias por kilo de materia seca) valores que no se pueden superar.
La manera de hacerlo es: 
Se cosecha el grano con 32 - 28 % de humedad con las cosechadoras convencionales sin ninguna modificación en los órganos de trilla,  se traslada y descarga el mismo en la maquina moledora - ensiladora quien es la encargada de quebrarlo y embolsarlo en una sola operación con máxima compactación para la extracción del oxigeno, y, en 22 días el alimento esta disponible para su suministro en la ración.
En este punto debo aclarar que no es necesario "hacer harina" con el grano ya que no tiene ningún beneficio fisiológico comprobado y solo enlentece la operación de quebrado por hora de la maquina.
La granulometría que aconsejo es partir el grano en cuatro pedazos no mas, pudiendo esta ser regulada en las maquinas, cerrando o abriendo la luz entre los rodillos quebradores.
BOLSA DE 6 PIES DE DIAMETRO X 60 mts. LARGO de GRANO HUMEDO DE MAIZ
En este momento de cosecha el grano alcanzo el pico máximo de madurez fisiológica completando su llenado.
Esta humedad modifica el comportamiento de la digestión ruminal microbiana por modificación de las propiedades físico-químicas del almidón.
Las moléculas del almidón de los granos tienen distintos grados de cristalinidad y dependen del ensamble helicoidal de la amilosa y la amilopectina, pero en los granos húmedos, esta unión es una masa amorfa, porosa, que físicamente aumenta el grado de solubilizacion en el líquido ruminal de las mismas.

Cuál es el impacto en la producción? 
Aumento de la tasa de fermentación y proteólisis (digestión de la proteína) entre un 22 y 36 %  (Baron et al 1986.).-
Aumenta los aminoácidos ramificados en el plasma sanguíneo.
Menor perdida de almidón en deyecciones que con grano seco disminuyendo los valores de  1,680 Kg./día en seco a 0,07 Kg/día en húmedo, lo que demuestra que la energía fue metabolizada y dirigida a la producción o crecimiento.
Sincronismo del balance energético-proteínico de las pasturas, logrando generar un ambiente ruminal con menor concentración de N-NH3, lo que ahorra gastos de energía improductivos para su detoxificacion hepática.
Mejora la tasa de conversión del alimento comparándolo con grano seco.
En producción de carne (invernada) aumenta la carga animal por hectárea manteniendo la ganancia del peso vivo/animal/día, mantiene la carga por hectárea aumentando la tasa de ganancia del peso vivo/animal/día, aumenta la carga por hectárea y la ganancia de peso vivo/animal día.
Los trabajos de Clark (1975) demostraron, midiendo la eficiencia de conversión en animales en crecimiento y terminación mejorándola entre un  6,20 y 11,93%.
Rigss Y McGinty (1970) al reconstituir grano de sorgo seco (RECON) llevando la humedad del mismo a 25-30% coincidió en los trabajos de Clark mejorando la eficiencia de conversión en un 10,9 %
Ref.:      Dhiman y Satter 1992 Centro Nacional de Forrajes Wisconsin USA.-

Tratamiento 1: Grano maíz seco molido
Tratamiento 2: Grano de maíz húmedo ligeramente quebrado
Tratamiento 3: Grano de maíz húmedo quebrado 100%
Obsérvese en el cuadro el aumento de los aminoácidos ramificados en sangre que demuestra el mejor aprovechamiento de la síntesis de proteína microbiana a nivel rumen.
Los trabajos de Tyrrel y Varga (1984) demostraron una mayor Energía Digestible y Energía Neta en el grano húmedo respecto del grano seco.
Incrementa la digestibilidad orgánica ruminal de 77,1 % al 95.1 %
Menor cantidad de grano equivalente seco por día en la dieta.
Mejor aprovechamiento del alimento total.
Cuál es el impacto en el costo de la producción? 
  • Ahorro de costos de fletes, secadas y molienda posterior del grano
  • El Balanceado Comercial se dejo de comprar
  • La cosecha anticipada deja un pastoreo adicional y da mas tiempo disponible del lote para la preparación del cultivo siguiente
  • No requiere infraestructura de almacenaje
  • Su simplicidad operativa, disminuye drásticamente los costos de producción
  • Aumento los índices de producción, lo que en la globalización de los mercados posiciona nuevamente a los ganaderos de manera competitiva con sus costos productivos.
  • El bajo consumo de potencia requerida de estas maquinas, hace que tenga un mínimo costo operativo y un altísimo rendimiento hora.

Las bolsas con este sistema (silopress) de hasta 60 metros de largo, tiene aproximadamente 1.300 Kg de GH/ metro.
La extracción del material de la bolsa se realiza de forma manual (bajos volúmenes día) y con pala hidráulica frontal de acople a tractor y/o tornillo sinfín para los volúmenes mas grandes.
El grano húmedo embolsado hoy dia es la manera mas económica de fabricar energía para la alimentación bovina con su consecuente disminución de costos de alimentación.
Los valores fisiologicos obtenidos por Flakes, Recon (granos reconstituidos) en cuanto a su liberación en rumen son exactamente iguales a los de grano húmedo, pero cuando analizamos los costos de Mcal vemos que:
La Mcal de grano húmedo es 750% mas barata que el flakeado o rolado 
La Mcal de grano húmedo es 290 % mas barata que el RECON


 
Qué más se le puede pedir al GH en la producción de carne y leche?

BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE SARAVIA, G - Para qué secar los granos que destinamos a alimentación? - Revista Infortambo - pág. 29-33 - Buenos Aires
REARTE, D.H. 1995 - Ensilado de Grano de Maíz Húmedo - II Simposio Lechero de Tandil. pp 59-62 - Ed. Sopeña Hnos.
NOCEK, J.E. 1987 - Characterization of in situ dry mater and nitrigen digenstion of various corn grain form - Journal of Dairy Science - 70:2291
DHIMAN, T.R.; SATTER,L.D. - 1992 - Increasing carbonhidratea availability to the rumen microbes and its effect on animal performance. Research Summaries. U.S. DAiry Forraje Research Center
ENSILAJE DE GRANO DE MAÍZ HÚMEDO Ing.Agr. Atilio Magnasco - Ing.Agr. Bernardo Michelini
TYRRELL, H.F.y G.A. Varga, 1984: Energy value of ear vs. Shelled corn stored either dry or ensiled at high moisture. J.of Dairy Sci. 67: Suppl. 1,131.
WOHLT, J.E., 1989: Use of Silage inoculant to improve feeding stability and intake of corn silage grain diet. J.of dairy Sci. 72:545551.
SANTINI, F.J. y D.H. Rearte, 1997: Estrategia de suplementación en invernada. INIA LE. Serie técnica N 83; 3746.
GAGLIOSTRO, G.A., 1996: Suplementación de la vaca lechera con nutrientes resistentes a la degradación ruminal (nutrientes bypass). TOMO 1. Curso Internacional de producción lechera. E.E.A. I.N.T.A. Rafaela, Centro Regional Santa Fé, Argentina, 28/X al 15/XI.
PHILLIP, L.E., V. Feller, 1992: Effects of bacterial inoculation of highmoisture ear corn on its aerobic stability, digestion, and utilization for growth by beef steers. J.of Anim. Sci. 70:10, 31783187; 34 ref
BRAGACHINI M, CATTANI P, RAMIREZ E, MORENO E, VIVIANI ROSSI E Y GUTIERREZ L. 1995 Silaje de granos de alta humedad Inta PROPEFO Manfredi
ROMERO L.A. , DIAZ M.C. Y GIORDANO J.M. 1996 Silaje de granos con alta humedad INTA Rafaela Misc. N 75
MALINARICH H.D, Suplementacion con GHM en la producción de carne.

ARBOLES LEGUMINOSOS DE CLIMA FRIO

Especies Agroforestales para el trópico alto colombiano.

Publicado el: 16/05/2012
Calificación:
Autor: Victor Eranio Ruiz, Estudiante De Ingeniería Agroforestal. Colombia.
Los árboles como fuente de sombra y nitrógeno para la producción de pastos se han convertido en un recurso muy valioso por que contribuyen con el bienestar de plantasy animales adicionando gran cantidad de forraje de alto valor proteico a los sistemasagroforestales, es muy importante la incorporación del árbol como parte del ecosistemaproductivo ganadero teniendo en cuenta el establecimiento de especies que proporcionenestos beneficios a la finca. Además de que se convierten en fuente de leña y madera para serutilizada en las actividades productivas, debemos interesarnos por conocer los beneficiosque prestan las especies productoras como ( forrajes, sombra, e incorporadoras de nitrógenoN, y de los beneficios que prestan al mantener un ecosistema equilibrado y rentable económicamente.

La producción de forrajes con su gran capacidad para producir materia seca o fresca parael consumo de los animales constituye uno de los cultivos agrícolas más importantes de lamisma manera que lo son cultivos agrícolas como el arroz, el maíz, la soya etc. Por lo tantodeben recibir la misma atención y manejo agroecológico que estos ya que con ello se garantizasus altos niveles de rendimiento y se avanza en la optimización del uso del suelo y de otrosrecursos como el agua o la energía solar.

Los pastos constituyen la fuente de alimentación más económica de la que dispone unproductor para mantener a sus animales. Sin embargo, depende de un manejo adecuadopara que el pasto desarrolle todo su potencial para desarrollar las funciones de crecimiento, ydesarrollo productivo y reproductivo en los animales.

El nivel de la productividad de las explotaciones ganaderas está directamente relacionadocon el grado de tecnología que se aplique al cultivo de pasturas y arboles forrajeros. Si seutiliza una tecnología adecuada para la producción de los pastos y forrajes arbóreos, segarantiza un mejor aprovechamiento y conservación del suelo, se recomienda el uso desistemas agroforestales silvopastoriles donde se utilizan en conjunto las especies forrajeras depasturas como las gramíneas asociadas con una proporción adecuada de leguminosas arvensesy arbóreas para sombrío natural y fijación de nitrógeno, incorporando nutrientes al suelode manera natural evitando el uso de fertilizantes químicos que producen salinidad en lossuelos contribuyendo a su degradación garantizando una producción ganadera basada en lasostenibilidad de los ecosistemas y una producción continua y duradera que mejora la calidadde vida de nuestros productores rurales.

Aliso (Alnus acuminata)
Regnum: Plantae
Cladus: Angiospermas
Ordo: Fagales
Familia: Betulaceae
Subfamiliae: Betuloideae
Género: Alnus
Subgénero: Alnus subg. Alnus
 Especie: Alnus acuminata
 Subespecies: A. una. subsp. acuminata- A. una. subsp. arguta- A. una. subsp. alabrata

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol monoico, inerme, de 6-15 m. de altura, 20-50 cm. de diámetro, corteza lisa y gris claroen los individuos jóvenes, tornándose gris oscura y rugosa en los adultos. Follaje caducoconstituido por hojas simples, alternas, aovadas oelípticas, de 5-18 cm. de largo por 4-9 cm. de ancho, con el ápice agudo o acuminado, baseredondeada o aguda, borde irregularmente aserrado, glabras o subglabras al envejecer,nervaduras prominentes en el envés, pecíolo de 2-3cm. de largo.
Flores masculinas en amentos cilíndricos erguidos y luego péndulos, de unos 10 cm. de largopor 1 cm. de ancho, con numerosas brácteas que protegen a tres flores. Estas flores poseen uncáliz con 4 sépalos desiguales y 4 estambres conlas anteras dorsifijas. Flores femeninas en pseudoestróbilos ovoideos de hasta 25 mm. de largo por 12 mm. de diámetro, con brácteas tectrices que protegen 2 flores, con 2 estilosdivergentes.

Infrutescencia: pseudoestróbilos ovoides de 25 mm. de largo por 15 mm. deescamoso, con numerosas brácteas leñosas, cada una de las cuales cubren 2 semillas (núculas)comprimidas, aladas, de 2 mm de diámetro, colorcastaño, de estilos persistentes.
Sauco. (Sambucus nigra).

Sambucus nigra , el saúco negro o saúco común, o, simplemente, Saúco es una especie de saúcos perteneciente a la familia de las adoxáceas. Es un arbusto caducifolio de 4-6 m (raramente 10 m) de altura. Tronco con corteza suberosa y ramas con médula blanquecina muy desarrollada.

Hojas pecioladas, dispuestas en pares opuestos, de 10-30 cm de largo, pinnadas con 5-7(raramente 9) folíolos, cada uno de 5-12 cm de largo y 3-5 cm de ancho, con margen serrado,con nervadura central por debajo. Es una hermafrodita: las flores en grandes corimbos enterminales (notablemente aplanados), de 10-25 cm de diámetro, flores individuales blancas,5-6 mm de diámetro, con 5-pétalos dentados; polinizado por avispas. Florece a mediados deverano. El fruto una baya (tiene restos de cáliz en forma de corola) púrpura negruzca de 3-5mm de diámetro, en grupos caedizos a fines del otoño; son importante alimento de muchasaves, notablemente Sylvia atricapilla (cabecita negra).

Hay varias otras especies estrechamente vinculadas, nativas de Asia y de Norteamérica, muy similares, y tratadas como subespecies de S. nigra, por algunos botánicos. Resiste bien heladas fuertes de -15/-20 °C. Es poco exigente en suelos, tanto húmedos yfrescos como terrenos áridos y húmedos. El riego regular, evitando que el terreno llegue aquedar completamente fresco. Es atacado por pulgones.

Usos:
  • Es una planta medicinal , planta ornamental y forrajera.
  • Las cabezas florales se usan en infusión, dando una bebida refrescante, muy usada enel norte de Europa y en los Balcanes. Comercialmente se vende como "cordial de flor desaúco", etc. 
  • Las bayas son comestibles, después de cocinarlas, pero todas las demás partes de laplanta son tóxicas, conteniendo cristales tóxicos de oxalato cálcico.
  • El follaje, intensamente oloroso, se usaba en el pasado, atado al caballo, paraevitar moscas, mientras se cabalgaba.
  • Se emplean para elaborar aguardientes e incluso vinos. 
  • Se utiliza en sahumerios para problemas de la piel y en infusión para calmar la tos,como sudorífico, lavar los ojos, manchas en rostro, en gargarismos para las anginas y lasencías inflamadas.
  • Extractos de corteza de tallos, hojas, flores, frutos, raíces, se usan paratratar bronquitis, tos, infecciones de vías respiratorias superiores, fiebre.
  • En Beerse, Bélgica hacen ginebra con las bayas, llamado "cerveza Vlierke"
  • También se usa en sistemas silvopastoriles como barrera viva ó bancos de proteínapara alimentación animal 
KIkuyo: (Pennisetum clandestinum)

El kikuyo (Pennisetum clandestinum) ha sido el forraje de más amplio uso dentro del trópicoalto andino, luego de su introducción en 1927. Está adaptado a altitudes que varían entre 1700y 2800 msnm; con excelentes rendimientos en forraje de aceptable calidad, alguna exigenciaen agua y fertilizantes. Sin embargo, ha visto limitada su persistencia y su alta producciónde biomasa, debido a su susceptibilidad a heladas, las cuales se presentan comúnmente enésta región durante los meses de enero y febrero y julio y agosto en menor proporción; comotambién una alta susceptibilidad a plagas como el chinche de los pastos (Collaria scenica) lacual se ha desbordado durante la última década. Presenta crecimiento estolonifero es un pastode origen Africano que se instalo en Colombia para la mejora de las praderas.
Es una especie perenne, postrada que puede formar un césped denso, se propaga por rizomasy estolones que enraízan fácilmente en los nudos y se ramifican profusamente. En promediopuede alcanzar alturas hasta de 60 cm, con hojas de 10 a 20 cm de longitud y de 0.8 a 1.5 cm de ancho Flor pequeña formada por una espiga con dos o cuatro espiguillas, semillas de 2 mmde longitud de forma plana o elipsoidal. Se adapta a suelos profundos fértiles bien drenados,altitudes entre 1950 a 2800 msnm, aunque su rango de adaptación puede llegar a zonas hastade 3300 msnm. Temperatura óptima de crecimiento de 16 a 21 °C. Requiere 1000 a 1600 mmde lluvia. El 90% del peso de su sistema radicular se encuentra en la capa de 0 a 60 cm delsuelo. La productividad de kikuyo con buen manejo y suplementación puede alcanzar hasta15 kg de leche por vaca día y con cargas hasta de 3.75 animales/ha, con rendimientos deforraje seco de 20 toneladas por ha año. En Colombia en condiciones de manejo apropiado supotencial de producción es de 12 kg/leche/vaca/día. Es un pasto digestible con buen contenidode proteína (12% o más), palatable, soporta pastoreo intenso, combate la erosión y constituyeun excelente césped de cobertura especial para zonas inclinadas y frágiles.
Falsa poa (Holcus lanatus)
Regnum: Plantae
Cladus: Angiospermas
Cladus: Monocotiledóneas
Cladus: Commelinids
Ordo: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Pooideae
Tribus: Aveneae
Género: Holcus
Especie: Holcus lanatus

Hierba perenne, cespitosa, suavemente pelosa. Tallos erectos, de 20-80 (-100) cm dealtura. Hojas lineares, planas de 3-10 mm de anchura. Flores en panícula espiciformeo piramidal, de variable densidad, de hasta 15 (-20) cm de longitud; espiguillaslateralmente comprimidas, todas fértiles, ovoideas, frecuentemente teñidas depúrpura, con 2 o 3 flores; lema con arista.
Su digestibilidad es mayor que la de festuca. Estudios efectuados en Inglaterra indicanque en estado vegetativo los niveles de minerales y proteína son comparables a losde raigrás perenne. Se obtuvo un contenido medio de N de 2,3% frente a 1,84% pararaigrás perenne. Holcus presenta una concentración elevada de K, Na, Mo, Zn y Cl y es deficiente en I. Es una especie cianogénica* pero no son de esperarse problemas conel ganado.
Este pasto se debe suministrar al ganado en estado de prefloración ya que en estemomento presenta alta concentración de proteína digerible. 
Trébol blanco: (Trifoliun repens)
Identificación: planta perenne de 10-50 cm. Tallos rastreros y enraizantes. Hojas trifoliadas, foliolos obovados, denticulados, a menudo con una mancha blanca en el haz. Estípulas bruscamente estrechadas en el ápice. Flores con corola blanca osada, membranosa en la fructificación; presentan una pequeña bráctea en su base. Cáliz con 10 nervios. Flores agrupadas en cabezuelas globosas, pedunculadas. Se adapta a diversidad de climas, suelos y altitudes. Su óptimo de crecimiento se encuentra en climas templado-húmedos con escasa sequía estival. No tolera el sombreo. Para ser productivo requiere humedad y buenos niveles de fósforo y potasio en el suelo de origen europeo se introdujo en Colombia para mejorar los niveles de proteína en las praderas.
En praderas bífitas con raigrás inglés las producciones medias oscilan entre 9-13 t /ms/ha. El alimento que proporciona es de gran calidad, rico en proteína y con una digestibilidad elevada y sostenida a lo largo de su ciclo. La ingesta única de trébol blanco puede provocar meteorismo (aunque en menor medida que el trébol violeta).
Utilizando mezclas de raigrás, azul y festucas se han obtenido un promedio de 1.5 toneladas por ha de forraje seco usando riego suplementario. Debido a su hábito estolonífero puede ser pastoreado intensamente. La producción de leche por vaca por día en mezcla con kikuyo alcanza 11.9 kg.
Fertilizaciones y requerimientos de pH. En suelos con pH de 6.0 es satisfactorio el desarrollo del trébol blanco. Adecuados niveles de potasio, fósforo y azufre deben estar disponibles pues es necesario un alto nivel de fertilidad para su máxima producción. Si se realiza una adecuada inoculación con rizobium sp del trébol no será necesaria la adición de nitrógeno. La fertilización inicial recomendada es 40 – 120 –40 libras / ha. Después se realizan fertilizaciones anuales de 0 – 120 –300 lb / ha