lunes, 24 de noviembre de 2014

USO DE MOSQUITOS TRANSGENICOS CONTRA EL DENGUE

Inauguran en Brasil criadero de mosquitos transgénicos contra el dengue


07/30/2014 5:20 AM



Brasil inauguró este martes su primer criadero a gran escala de mosquitos genéticamente modificados para combatir al insecto vector del dengue, una enfermedad tropical que puede ser mortal en su tipo hemorrágico.
Esta fábrica de mosquitos instalada en Campinas, a unos 100 kms de Sao Paulo, tiene capacidad para producir 550,000 insectos por semana aunque podrá llegar a los 10 millones de mosquitos por mes, indicó el sitio de noticias G1.
Los mosquitos, que serán soltados en la naturaleza en cantidades dos veces superiores a la de los mosquitos no modificados, atraerán a las hembras para copular pero las crías no alcanzarán la edad adulta, lo que reducirá la población de Aedes aegypti, vector de la enfermedad viral.
La tecnología fue desarrollada en 2002 en el Reino Unido y es la empresa británica Oxitec la que inauguró este martes su planta en Campinas.
La idea de Oxitec es obtener un contrato con el gobierno para ofrecer un conjunto de servicios, entre ellos la formación de personal al combate de posibles epidemias de dengue, dijo Glenn Slade, director mundial de la firma al canal de televisión Globo.
Oxitec espera la aprobación de la Agencia de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) para comercializar sus mosquitos.
Cuando Anvisa dé la luz verde, Brasil será el primer país en aprobar el uso de transgénicos Aedes aegypti para combatir el dengue, que provoca fuertes fiebres.
Las pruebas comenzaron en 2011 en Juazeiro, en Bahía (noreste), que mostró una reducción de más del 80% de la población de mosquitos silvestres.
Según Slade, una ciudad de 50,000 habitantes debe desembolsar entre 2 millones a 5 millones de reales (entre 900 millones y 2. millones de dólares) al año para implementar los servicios y un millón de reales (450,000 dólares) en los años siguientes para el mantenimiento de la población de insectos transgénicos.
Brasil ha sido el país más afectado por el dengue desde 2000, con siete millones de casos reportados a la fecha. En los últimos cinco años se han registrado 800 muertos producto de este mal.

Articulo tomado de periodico El Nuevo Herald, versión digital, edicion del 07/30/2014
Articulo compartido por la estudiante de Ing. Forestal UISMálaga.  Fernanda Latorre



Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/ciencia/article2037776.html#storylink=cpy

39 comentarios:

  1. Los principales problemas de mosquitos transgénicos contra el dengue son:
    1. Impacto en las poblaciones de mosquitos: Oxitec no ha evaluado la posibilidad de que el número de mosquitos en las zonas cercanas al emplazamiento de las pruebas aumente como consecuencia de los experimentos, ni ha considerado el grave riesgo de que otra especie de mosquito transmisor del dengue, el Aedes albopictus (mosquito tigre asiático), aumente con la disminución del Aedes aegypti. Investigadores de la Universidad de Panamá han descrito al Aedes albopictus como más peligroso que el Aedes aegypti, y se le considera una especie más invasiva que podría ser difícil de combatir si se introduce en la zona , “No está claro hasta qué punto el Ae. albopictus podría expandirse a las zonas actualmente dominadas por el Ae. aegypti, ni si lo haría, pero parece lógico esperar cierto grado de expansión si no se toman medidas compensatorias”.
    2. Impacto en la fiebre del dengue: Oxitec no ha publicado pruebas de que la erradicación de la población de mosquitos Aedes aegypti de la zona en cuestión reduzca realmente la incidencia o gravedad de la fiebre del dengue o de la forma más grave de la enfermedad, la fiebre dengue hemorrágica (FDH). En el proyecto de evaluación de riesgos que presentó a las autoridades en EE.UU. Oxitec (6) afirma: “Existe la hipótesis de que en los países con altas tasas de transmisión, reducir la transmisión podría aumentar la frecuencia de la fiebre dengue hemorrágica (FDH), pese a disminuir la incidencia de la fiebre del dengue ”. Seguidamente, Oxitec desestima esta alegación afirmando (sin pruebas) que la reducción de la transmisión estará muy por debajo del nivel necesario y señalando que esto no es motivo de preocupación en los EE.UU. (donde la fiebre del dengue no es endémica). Sin embargo, este riesgo es de gran relevancia en Panamá.
    3. Liberación de hembras picadoras: Oxitec ha publicado recientemente cifras sobre el número de hembras picadoras de los mosquitos transgénicos que son liberadas involuntariamente (7). Si los datos son correctos, esto supondría la liberación de 200 hembras picadoras transgénicas por cada millón de machos, lo que significa que habrá personas que reciban inevitablemente una picadura. La producción actual de mosquitos transgénicos de Oxitec en Brasil es de 4 millones por semana. En las Islas Caimán, la clasificación mecánica resultó menos eficaz, por lo que las cifras son de unos 5.000 mosquitos hembra picadores por cada millón de machos.

    4. Supervivencia y propagación de los mosquitos transgénicos: En el laboratorio, el 3% de las crías de los mosquitos transgénicos de Oxitec sobreviven hasta la edad adulta, incluso en ausencia del antídoto de tetraciclina. Este porcentaje podría aumentar con el desarrollo gradual de resistencia contra el mecanismo genético que les causa la muerte. El aumento de la tasa de supervivencia reduciría con el tiempo la efectividad de cualquier efecto de erradicación de la población, aumentaría el número de hembras picadoras transgénicas y podría favorecer el establecimiento de los mosquitos transgénicos en la naturaleza.
    5. Transferencia de otros rasgos a los mosquitos silvestres: Cuando los mosquitos transgénicos de Oxitec se crucen con mosquitos silvestres, algunos de sus rasgos genéticos se transmitirán a la población local de mosquitos silvestres. En cada zona existen diferentes cepas de la misma especie, y algunas cepas son más resistentes a los insecticidas o mayores transmisoras de la enfermedad. Los mosquitos transgénicos de Oxitec no se han desarrollado a partir de una cepa nativa, por lo que deben tenerse en cuenta las consecuencias de la posible introducción de dichos rasgos. Los mosquitos Aedes aegypti transmiten además otros virus, como la fiebre amarilla, y el impacto de la nueva cepa en su transmisión debe también considerarse.

    ResponderEliminar
  2. Angela Gioconda Jaimes Coronado26 de noviembre de 2014, 19:02

    Buen aporte compañera fernanda, ya que es importante saber como va a funcionar este sistema para la prevención de las enfermedades ya que el
    Dengue en Brasil existen cuatro tipos de virus del dengue y no hay vacuna ni tratamiento específico contra ellos, solo medidas de apoyo para que los pacientes enfrenten la fase más aguda. "Los síntomas pueden variar desde un malestar muy leve, fiebre, hasta las formas más graves, de sangramiento y shock", explica el médico Ésper Kallas, infectólogo del hospital Sirio Libanés de Sao Paulo.

    "Y cada epidemia es una demanda enorme para los centros de salud pública, que colapsan", añade. Según la Organización Panamericana de la Salud, el Cono Sur es la región con más casos de dengue en el mundo este año: 670.139. Y ahí está Brasil, con 659.051 casos, por lejos el más afectado del planeta, con 249 muertos en lo que va del 2014.

    Después, la zona andina, con 131.542 casos y luego América del Norte y Centroamérica, con 95.077 casos en el 2014. El Aedes aegypti es un mosquito totalmente adaptado a la vida de las ciudades. Cualquier fuente de agua estancada -incluso un florero- puede ser su hábitat. Y no tiene nada de 'ave nocturna': las hembras pican a los humanos durante todo el día.

    Hay otros vectores del dengue, pero con un impacto mucho menor. Radiación de zancudos, insecticidas, control de residuos y de fuentes de agua que puedan servir de criaderos: existen otros métodos para enfrentar el dengue.

    "Pero este proyecto fue diseñado específicamente para combatir" el Aedes Aegypti (...) Fue diseñado para esto y esa es su fortaleza", defiende Pinto. Según el infectólogo Ésper Kallas, los mosquitos transgénicos son una "manera original" de combatir el dengue, aunque aún hay que esperar sus resultados a largo plazo.

    ResponderEliminar
  3. RICARDO ANDRES SALAZAR ANGARITA27 de noviembre de 2014, 6:36

    Existen cuatro tipos de virus del dengue y no hay vacuna ni tratamiento específico contra ellos, solo medidas de apoyo para que los pacientes enfrenten la fase más aguda. "Los síntomas pueden variar desde un malestar muy leve, fiebre, hasta las formas más graves, de sangramiento y shock", explica el médico Ésper Kallas, infectólogo del hospital Sirio Libanés de Sao Paulo.
    "Y cada epidemia es una demanda enorme para los centros de salud pública, que colapsan", añade. Según la Organización Panamericana de la Salud, el Cono Sur es la región con más casos de dengue en el mundo este año: 670.139. Y ahí está Brasil, con 659.051 casos, por lejos el más afectado del planeta, con 249 muertos en lo que va del 2014.
    Después, la zona andina, con 131.542 casos y luego América del Norte y Centroamérica, con 95.077 casos en el 2014. El Aedes aegypti es un mosquito totalmente adaptado a la vida de las ciudades. Cualquier fuente de agua estancada -incluso un florero- puede ser su hábitat. Y no tiene nada de 'ave nocturna': las hembras pican a los humanos durante todo el día.
    Hay otros vectores del dengue, pero con un impacto mucho menor. Radiación de zancudos, insecticidas, control de residuos y de fuentes de agua que puedan servir de criaderos: existen otros métodos para enfrentar el dengue.
    "Pero este proyecto fue diseñado específicamente para combatir" el Aedes Aegypti (...) Fue diseñado para esto y esa es su fortaleza", defiende Pinto. Según el infectólogo Ésper Kallas, los mosquitos transgénicos son una "manera original" de combatir el dengue, aunque aún hay que esperar sus resultados a largo plazo.
    Tomado de : http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/en-brasil-modifican-geneticamente-el-mosquito-del-dengue/14441360

    ResponderEliminar
  4. Wilder F. Salazar Valderrama27 de noviembre de 2014, 7:57

    El dengue es la arbovirosis humana que causa mayor morbilidad, mortalidad y afectación económica en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Más de 2,5 billones de personas y cerca de 100 países están localizados en las áreas geográficas donde el dengue es una enfermedad endémica (1,2,3). La incidencia anual estimada es de 50 millones de casos de dengue y 500.000 casos de dengue grave (4).
    En la región de las Américas, el número de casos de dengue se ha incrementado en forma sostenida durante los últimos 25 años y este aumento se interpreta como una falla de las políticas de salud pública (3). La subregión compuesta por los países andinos, aportó el 19 % de los casos de dengue de las Américas del 2001 al 2007. Durante el periodo mencionado, esta subregión tuvo el mayor número de casos de dengue grave, 58 % de todos los casos (5). Colombia y Venezuela aportan el mayor número de casos al área andina (81 %) y nuestro país es el que reporta el mayor número de muertes por esta causa (73 %) (4). El comportamiento del dengue en el país muestra una tendencia ascendente, secundaria a múltiples factores. Por un lado, la circulación permanente de los cuatro serotipos del arbovirus, unido a que más del 90 % del territorio nacional está por debajo los 2.200 metros sobre el nivel. del mal, razón por la cual cerca de 25 millones de habitantes están expuestos al vector. Por otro lado, se encuentra la tendencia a intervalos más cortos entre los picos epidémicos y la aparición de la forma grave de la enfermedad (6).
    En la última década –los años endémicos–, según los datos aportados por el Instituto Nacional de Salud y el Sivigila, para 1999 la tasa de incidencia fue de 56 por 100.0000 habitantes; para el 2003, de 113,4 por 100.000 habitantes; para el 2006, de 178 por 100.000, y para el 2007, de 195 por 100.000 (7). Igualmente, los casos de dengue grave (choque por dengue, hemorragias graves o lesiones de órganos) se han incrementado de 5,2 casos por 100.000 habitantes en 1999 a 18,1 casos por 100.000 habitantes (6). Sin embargo, el periodo más traumático para el país ocurrió en el año 2010. En este año, Colombia experimentó la más grande epidemia de dengue de su historia: se reportaron 146.354 casos de dengue y 5.420 casos de dengue grave. Asimismo, se reportaron 208 muertes por dengue, con una tasa de letalidad de 2,06 % (7).
    La atención de los pacientes con dengue está lejos de ser barata. En un estudio de costos de 2010, se determinó que el costo promedio de la atención de los pacientes con dengue fue de US$ 504. Los costos directos de la atención de los pacientes con dengue y dengue grave en el 2010 ascendieron a US$ 81 millones (8). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la letalidad se puede prevenir en el 98 % de los casos, por lo cual no debería superar el umbral del 2 % (6). En el 2007, la tasa de letalidad en la región de las Américas fue de 1,5 %; para 2010, la subregión andina tuvo una letalidad de 1,10 %, y el Caribe (hispanoparlante), de 7,94 % (9).

    ResponderEliminar
  5. Helberth Maldonado Moreno27 de noviembre de 2014, 12:51

    Los insectos modificados por esta empresa Oxitec son machos que no se alimentan de sangre y sus crías no llegarán a la edad audlta; la idea en la que está fundamentado el proyecto consiste en que no existirá renuevo generacional pues, al aparearse con las hembras salvajes, surgirán larvas que morirán a los pocos días.

    Así pues, el objetivo es reducir, de manera importante, la población de mosquitos en las regiones afectadas por la enfermedad.El dengue es un malestar tropical con síntomas similares a los de una gripe muy fuerte que, en ocasiones, pueden degenerar en una fiebre hemorrágica mortal,y que gracias a este invento de mosquitos transgenicos se reduciran las muertes por este virus.

    ResponderEliminar
  6. nancy andrea barajas27 de noviembre de 2014, 16:05

    Para combatir y erradicar completamente el dengue en nuestro país se habla de la posibilidad de traer desde el exterior un mosquito transgénico, o bien mosquito mutante, pero la realidad es que su efectividad y beneficio trae grandes dudas. La ingeniería genética nos provee nuevas estrategias para controlar las poblaciones de insectos transmisores de enfermedades. Sin embargo, hay enfermedades que son transmitidas por más de una especie de mosquito que pueden vivir en el mismo lugar, por ejemplo, los Anopheles (vector de la malaria). En este caso habría que desarrollar un mosquito transgénico para cada especie, lo cual podría resultar muy caro.

    ResponderEliminar
  7. SNEYDHER ALEXANDER RANGEL CAMACHO27 de noviembre de 2014, 19:49

    ¿Cómo funciona?
    “Una vez liberados, los mosquitos buscan hembras salvajes para copular y reproducirse. Pero gracias a esta modificación genética, que se transmite, toda su prole morirá antes de llegar a la fase adulta, por lo que no podrán picar ni transmitir el virus del dengue”, explicó Pinto.
    La modificación no es contra el virus en sí, sino contra su vector. La meta es que poco a poco estos mosquitos transgénicos reemplacen a los salvajes.

    ResponderEliminar
  8. SNEYDHER ALEXANDER RANGEL CAMACHO27 de noviembre de 2014, 19:50

    ¿Cómo funciona?
    “Una vez liberados, los mosquitos buscan hembras salvajes para copular y reproducirse. Pero gracias a esta modificación genética, que se transmite, toda su prole morirá antes de llegar a la fase adulta, por lo que no podrán picar ni transmitir el virus del dengue”.
    La modificación no es contra el virus en sí, sino contra su vector. La meta es que poco a poco estos mosquitos transgénicos reemplacen a los salvajes.

    ResponderEliminar
  9. CARLOS MAURICIO SUAREZ MILLAN28 de noviembre de 2014, 6:58

    todo esto se basa en genetica, que metodos pueden usar? incompatibilidad citoplasmatica, factores letales como los huevos no den origen a la larva entonces que hacen modificacion genetica para que de una u otra manera las hembras o machos se puedan reproducir pero no haya tal reproduccion completa o que los individuos que nazcan sen esteriles y asi no hayan mas formas de reproduccion, una estrategia efectiva pero costosa pero comparada con el valor de tratamientos de dengue hemorrragico y tratamientos se hace efectivo de manera económica y de salubridad y teniendo en cuenta las bastas zonas selváticas que posee brasil una muestra mas que se ponen a la vanguardia en tecnología y demás aspectos

    ResponderEliminar
  10. todos estos avances en genetica son muy importantes para la lucha contra las enfermedades. El Dengue es una enfermedad vírica, infecciosa, contagiosa tropical caracterizada por fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción en la piel. Se caracteriza por un comienzo repentino, fiebre que dura de tres a cinco días (rara vez más de siete días, y suele ser difásica), dolores de cabeza, musculares y articulares. este sistema desarrollado en brazil es de grandes espectativas ya que es una forma de disminuir la poblacion de mosquitos mediante reproduccion de insectos clonados y asi con las medidas de prevencion ser mas facil de controlarlo.

    ResponderEliminar
  11. En Panamá el crecimiento de la población, la deficiencia en la recolección de desechos y la acumulación de agua han maximizado el cultivo de mosquitos, por lo que se ha vuelto incontrolable. Es por esta razón que ha decidido tomar ejemplo de Brasil e implementar esta posible solución a la problemática con mosquitos transgénicos, pero ha habido quienes se oponen a esta práctica, pues consideran que es inseguro y puede alterar el ciclo ecológico de las especies.

    ResponderEliminar
  12. Se realizan modificaciones genéticas a partir de los huevos para reducir la población de la especie
    Le introducen genes en los huevos de mosquito. los genes hacen que los mosquitos sean dependientes de la tetraciclina para vivir.
    En el laboratorio se les sumistra tetraciclina para que pueda desarrollarse.
    Se selección solo los machos modificados genéticamente (no pican ni trasmiten el dengue.
    Los mosquitos se liberan y se inicia la reproducción en la naturaleza.
    Cuando las crías son larvas, al no ser tratadas con la tetraciclina, mueren.
    Las poblaciones se reducen entre un 81% y un 93%, con lo que bajan los casos de transmisión de la enfermedad

    ResponderEliminar
  13. Lorena Rodriguez Dulcey21 de febrero de 2015, 14:54

    Según Estudios realizados por la Universidad de São Paulo, “la liberación de una gran cantidad de esos mosquitos en áreas urbanas, en mayor número que los machos salvajes, controlara su reproducción”. Esta producción se basa en los ensayos realizados hace re años en dos barrios del estado de bahía. Oximed y la empresa brasileña Moscamed demostró que “se podía reducir casi un 90% el número de insectos transmisores”.

    La empresa Oximed libero de estos mosquitos de manera experimental en las Islas Caimán, Malasia y Brasil inicialmente y planifica hacerlo este año en el estado de Florida, Estados Unidos, entre otros que analizan la propuesta como India, Singapur, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Tobago y Costa Rica.

    Lo que si puede ser si puede ser una propuesta interesante para Costa Rica puesto que en el periodo de 1993 a 2010, el comportamiento del dengue en este país ha sido irregular, en el año 2010 se registró una de las mayores incidencias (690/100000 habitantes), superando solamente por la del 2005 (850/100000 habitantes).

    Pero para los científicos este importante avance no es de su agrado ya que advierten sobre los posibles riesgos de esta práctica, la cual puede causar inseguridad para la salud humana y para el medio ambiente.

    ResponderEliminar
  14. Mónica Patricia Peña Jaimes24 de febrero de 2015, 16:59

    Pienso que los Pro y los Contra en este método de criaderos de mosquitos transgénicos para combatir el mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti) deben ser analizados ya que a pesar de ser un método muy estudiado y ya realizado en algunos países con algún éxito en otros tal vez no se puede decir lo mismo o tengan otras consecuencias, les comparto este articulo que encontré de los Pro y los Contra que tiene este procedimiento en Panamá
    En esta pagina encontraran un Comunicado de Prensa de GeneWatch UK: sobre los riesgos de los experimentos con mosquitos transgénicos en Panamá no deben ocultarse a la población

    http://www.genewatch.org/article.shtml?als%5Bcid%5D=574133&als%5Bitemid%5D=574146

    ResponderEliminar
  15. jhon Alex Cardenas (2124208)11 de marzo de 2015, 18:28

    sean estos mosquitos los encargados de combatir o no el mosquito portador del dengue ,es muy importante observar desde otros puntos de vista aparte de el de la salud .como por ejemplo desde el punto de vista de la ecología.
    al ser soltados estas cantidades de mosquitos con gran certeza ademas de combatir el portador del dengue también van ha llegar desequilibrar en gran o en pequeña proporción algunos ecosistemas, ya que aparte de combatir el portador del dengue, también van a tender sobrevivir ovacionando daño a otro insectos que se encuentran en el sitio a donde van a llegar ellos a habitar.

    ResponderEliminar
  16. Brasil no es el único país que comienza a usa esta novedosa técnica, que puede ser el inicio para dar fin a muchas epidemias transmitidas por estos diminutos insectos.
    Entre plantas de yuca sembradas en el jardín de una vivienda de este barrio en la periferia de la capital, una joven bióloga se inclina y recoge un recipiente de plástico que contiene agua y una pequeña tabla de madera dentro.
    Es una trampa para cazar mosquitos.
    "Aquí hay bastante", comenta Lleysa Pineda a The Associated Press, al mostrar la pequeña tabla que tiene adherido algo que semejaban pequeñísimos puntos oscuros; son huevos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.
    Ahora que el crecimiento de la población, la deficiencia en la recolección de desechos y la acumulación de agua que se convierte en caldo de cultivo para los mosquitos han vuelto al Aedes casi incontrolable, se hace necesario recurrir a una tecnología de punta para su erradicación: la alteración genética del mosquito.
    Las recolectas que realiza Pineda desde el año pasado en los barrios de Nuevo Chorrillo, Princesa Mía y Lluvia de Oro en la localidad de Arraiján, unos 20 kilómetros al oeste de la capital, son parte de los preparativos que adelanta el Instituto Conmemorativo Gorgas (ICG), un centro de investigaciones de enfermedades tropicales en Panamá, con el objetivo de utilizar una tecnología nueva para controlar el mosquito aedes aegypti y de esa manera reducir la incidencia del dengue, una enfermedad dolorosa que puede llegar a ser fatal.
    Los especialistas encargados del proyecto afirman que es una tecnología segura que puede llegar a convertirse en una alternativa real para enfrentar el dengue, que se convirtió en un problema de salud pública en Panamá tras la aparición de los primeros casos registrados en 1993.
    Los esfuerzos del Ministerio de Salud se enfocaron en nebulizar (fumigar) en los barrios y en difundir intensas campañas dirigidas a crear conciencia en la población sobre la necesidad de eliminar los pequeños depósitos de agua en las viviendas y jardines donde suele depositar sus huevecillos el aedes aegypti.
    Sólo en insecticidas para nebulizar, las autoridades sanitarias invirtieron 1,3 millón de dólares en el 2011.
    Ahora, paralelamente a esas medidas tradicionales, Panamá pretende convertirse en el primer país en Centroamérica en emplear mosquitos transgénicos para combatir la enfermedad.
    El proyecto, que aún está en sus primera etapas, consiste en esparcir mosquitos machos alterados genéticamente para que se crucen con las hembras silvestres, normales, es decir que no han sido modificadas.
    Los mosquitos machos se alimentan de néctar de las flores y no transmiten el dengue porque no pican a los humanos. Las hembras, en cambio se alimentan de la sangre para desarrollar sus huevos. Cuando la hembra se alimenta de sangre de una persona enferma con dengue y luego pica a otra persona le transmite el virus de la enfermedad.
    La compleja alteración genética que sufre el mosquito en su estado embrionario conlleva a que la progenie muera en el estado de larva, sin llegar a una etapa adulta y por tanto no podrán propagar el dengue.

    ResponderEliminar
  17. LAURA LORENA ABRIL ALVARADO24 de marzo de 2015, 12:17

    El mosquito del dengue anualmente infecta a 50 millones de africanos, sudamericanos y surasiáticos produciendo una mortandad de más de 13000 habitantes. Es notable que científicamente se pudiera dar un paso adelante con este proyecto en el que genéticamente fueran manipulados estos moscos para que las hembras portadoras del virus no pudieran producir descendencia capaz de sobrevivir y que murieran antes de poder picar a un ser humano, pero de allí surge una pregunta muy importante y es, y si estos mosquitos transgénicos picaran a una persona?, los especialistas en este proyecto resumen esto en que no es posible que estos transgénicos piquen, primero porque son machos y al ser modificados genéricamente no interaccionan con los seres humanos, es así como esto garantiza que empiece a descender la población de estos moscos del dengue.

    ResponderEliminar
  18. Jefferson Andrés Vera Orozco10 de abril de 2015, 15:36

    Para combatir y erradicar completamente el dengue en Costa Rica se habla de la posibilidad de traer desde el exterior un mosquito transgénico, o bien mosquito mutante, pero la realidad es que su efectividad y beneficio trae grandes dudas, lo que sí es claro, es que habría que pagarle muchísimos millones de dólares a la empresa por los criaderos.
    La semana anterior hubo una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa con expertos nacionales e internacionales, haciendo eco al plan que circula en Panamá, donde también hubo un foro que hizo debate en científicos que advirtieron sobre los posibles riesgos de esta práctica, la cual se implementaría en ese país vecino y el nuestro, por las pretensiones de la empresa británica Oxitec.
    Y es que se supone que los mosquitos transgénicos “Aedes aegypti”, creados en laboratorios por la Oxford Insect Technologies (Oxitec) tienen un gen letal que hace que el macho al aparearse con la hembra transmisora del dengue se reproduzca, pero las crías mueren sin alcanzar la madurez, los europeos plantean que si se liberan machos transgénicos conocidos como “mosquitos terminator” en cantidades y tiempo adecuado, se puede eliminar la población del “Aedes aegyti” o dengue.
    No obstante, los científicos advierten sobre los riesgos potenciales para el medio ambiente y la salud, aunque la llegada de este mosquito a Costa Rica apenas vive entre palabras, pese a ser posible que este no llegue de forma directa al territorio nacional, no hay razón por la que no pueda ingresar libremente por aire si en Panamá acogen el proyecto, esto por ser un país fronterizo con el nuestro.

    ResponderEliminar
  19. Wilmer Alexander Valero Rodriguez14 de abril de 2015, 13:20

    ¿Cómo funciona? "Una vez liberados, los mosquitos buscan hembras salvajes para copular y reproducirse. Pero gracias a esta modificación genética, que se transmite, toda su prole morirá antes de llegar a la fase adulta, por lo que no podrán picar ni transmitir el virus del dengue".
    La modificación no es contra el virus en sí, sino contra su vector. La meta es que poco a poco estos mosquitos transgénicos reemplacen a los salvajes. "El Aedes aegypti afecta solo a las personas y este proyecto apunta específicamente a esta especie de insecto".
    Este zancudo es originario de África y fue introducido en Brasil, por lo que se considera una especie invasora. Por ello, su eventual desaparición no sería un atentado ambiental, dice Pinto. "Es un mosquito eminentemente urbano y eliminarlo de este ambiente no provoca gran impacto: no es polinizador ni alimento específico de otros insectos o animales".

    ResponderEliminar
  20. Transmisión

    El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.
    Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.

    El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas.

    Aedes albopictus, vector secundario del dengue en Asia, se ha propagado al Canadá, los Estados Unidos y Europa debido al comercio internacional de neumáticos usados (que proporcionan criaderos al mosquito) y el movimiento de mercancías (por ejemplo, el bambú de la suerte). Ae. albopictus tiene una gran capacidad de adaptación y gracias a ello puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa. Su tolerancia a las temperaturas bajo cero, su capacidad de hibernación y su habilidad para guarecerse en microhábitats son factores que propician su propagación.

    Tratamiento
    No hay tratamiento específico para el dengue.

    En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales.

    Inmunización
    No hay vacuna que proteja contra el dengue. Sin embargo, se han registrado grandes progresos en ese sentido, tanto contra el dengue como el dengue grave. Se están elaborando tres vacunas vivas atenuadas tetravalentes que se encuentran en fase II y fase III de los ensayos clínicos, y hay otras tres vacunas candidatas (basadas en plataformas de subunidades, ADN y virus inactivado purificado) en etapas más tempranas de la investigación clínica. La OMS brinda asistencia técnica y orientación a los países y asociados privados para apoyar las investigaciones y evaluaciones en torno a una vacuna. Varias vacunas candidatas se encuentran en ensayos de diversas fases.

    Tomado de : http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/

    ResponderEliminar
  21. Cristian Camilo Alvarez Camacho19 de abril de 2015, 18:38

    El dengue es la enfermedad trasmitida por vectores que más rápidamente se expande en el mundo. Se estima que 50 millones de infecciones de dengue ocurren anualmente y, aproximadamente, 2,5 billones de personas viven en países endémicos para esa enfermedad. La única estrategia conocida para reducir la transmisión de dengue es disminuir la abundancia poblacional del vector Aedes aegypti.

    Según la empresa británica Oxitec hay una solución para contrarrestar el dengue la cual consiste en liberar en masa mosquitos machos genéticamente modificados para que puedan aparearse con las hembras silvestres contaminadas con el virus, con el fin de que las larvas del mosquito mueran sin que alcance la etapa de madures para poder reducir la población salvaje.

    Esto parece ser una gran solución contra el dengue pero tiene varios contras:

    • La hembra del género Aedes Aegypti escoge la pareja con quien se va a aparear lo cual nos indica que no siempre se va a seleccionar un mosquito genéticamente modificado.

    • La hembra al aparearse con un mosquito modificado queda viva y puede infectar a otros seres vivos.

    • Cuando se libera el mosquito modificado, los ecosistemas pueden adaptarse a él y pueden empezar a aparecer depredadores para dicho mosquito.

    Teniendo en cuenta que el mosquito tiene hábitos antropofilicos lo más favorable para que no se propague es evitar todo recipiente que contenga agua estancada para que la hembra no tenga lugar para depositar sus huevos.

    ResponderEliminar
  22. El freno del virus del dengue tiene desde hace unos meses unos nuevos aliados: Mas de diez millones de mosquitos genéticamente modificados de la especie Aedes Aegypti han sido ya liberados como parte de un programa piloto que busca extinguir esta variedad, principal propagadora de la enfermedad.
    La empresa británico-brasileña Oxitec lleva desde finales de julio criando unos 500.000 mosquitos transgénicos por semana en una fabrica laboratorio en campinas ( Sao paulo). Estos mosquitos conocidos como OX513A- tienen la capacidad de producir una proteína que impide que sus descendientes lleguen a edad adulta y por lo tantos no puedan reproducirse y propagar la especie.
    Las primeras pruebas en Brasil se han realizado en las ciudades Jacobina y Juazeiro, en el estado de Bahía, a través de un convenio con Moscamed y la Universidad de Sao Paulo (USP). Los resultados son esperanzadores, pues en algunos barrios se ha detectado una disminución de hasta el 93% de la población salvaje de Aedes Aegypti después de la liberación de los machos OX513A.
    Esto ha despertado el interés de las administraciones, que ya han entrado en contacto con Oxitec para pedir sus servicios, según ha confirmado en declaraciones; la empresa ha precisado que no vende mosquitos. “ Lo que ofrecemos es una solución completa que incluye involucrar a la población, liberar los mosquitos y monitorizar y analizar los resultados”.
    Según sus estimaciones para una ciudad de 50.000 habitantes el coste seria de dos a cinco millones de reales (1.9 millones de dólares) el primer año. A partir del segundo el coste caería a menos de un millón de reales anuales (384.000 dolares).
    El portavoz de Oxitec no ha querido cuantificar cuanto costaría erradicar el mosquito del dengue en todo Brasil, pero ha subrayado que esta enfermedad solo podrá ser controlada si se tratan de manera integrada todas las herramientas disponibles.
    Empresas preocupadas por enfermedades que atacan sobre todo a la baja población son las que más se deberían tener en cuenta para tiempos futuros pues cada vez se observan nuevas enfermedades desconocidas que van atacando a los seres humanos, como por ejemplo la nueva amenaza conocida como Chikunguña.

    ResponderEliminar
  23. Adriana Milena Herrera Tutira24 de abril de 2015, 8:00

    “No hay datos que demuestren que este mosquito reduzca la incidencia del dengue”, contradice Gabriel Fernandes, asesor de la organización brasileña de agricultura familiar y agroecología AS-PTA. “Ineficaces y peligrosos, los insectos transgénicos de Oxitec son un mal escaparate para las exportaciones británicas a Brasil. Un intento desesperado de apoyar la biotecnología británica y de recompensar a los inversores de capital de riesgo no debe cegar a los Gobiernos de Reino Unido y Brasil ante los riesgos de esta tecnología”, asegura Helen Wallace, directora de la organización británica GeneWatc.

    ResponderEliminar
  24. Juliana Del Mar Ortiz Lopez27 de abril de 2015, 9:25

    El virus del dengue (DENV) es el agente causal de la enfermedad conocida como dengue, que es la principal enfermedad viral transmitida por artrópodos en el mundo. El DENV es un flavivirus que ingresa por endocitosis y se replica en el citoplasma de la célula infectada, originando tres proteínas estructurales y siete proteínas no estructurales, sobre las cuales se conocen sólo algunas de sus funciones en la replicación viral o en la infección. El ciclo viral que ocurre en las células infectadas hasta ahora está comenzando a aclararse y su conocimiento permitirá en el futuro próximo diseñar racionalmente moléculas que lo intervengan y eviten la replicación del virus. Durante la infección, el individuo puede presentar fiebre indiferenciada o, en otros casos, puede presentar un proceso generalizado de activación de la respuesta inmunitaria innata y adquirida, lo cual provoca la liberación de factores inflamatorios solubles que alteran la fisiología de los tejidos, principalmente el endotelio, conllevando al desarrollo de manifestaciones clínicas graves. Aunque se ha identificado un gran número de factores del individuo asociados al desarrollo de la enfermedad por DENV, queda por identificar el papel de las diferentes proteínas virales en la patogenia de la enfermedad. En la presente revisión, se presenta una breve actualización sobre la estructura y biología del DENV, de su ciclo viral intracelular y, finalmente, se introducen algunos conceptos sobre la inmunopatogenia de la enfermedad producida por este agente.Estos insectos están programados para competir y ganar por las hembras y procrear larvas que morirán casi enseguida.
    A los mosquitos transgénicos se les crea una proteína letal que impide el desarrollo de las larvas del insecto, y en caso de que sobrevivan no podrían transmitirse a otros seres vivos.

    ResponderEliminar
  25. Andrea Yesenia Ayala27 de abril de 2015, 17:11

    con todos los casos visualizados a nivel mundial de la picadura de el Aedes aegypti y los síntomas fuertes que este presenta es importante resaltar el interés de brasil por las modificaciones genéticas que generan a este mosquito en la cual su objetivo principal es soltar machos transgenicos para tener crías no viables y así saciar el afán reproductor de las hembras ya que están son de rápida reproducción y solo necesitan un charco, maceta, neumático o una lata para este fin y con este método ayuda a que los nuevos mosquitos sean estériles y disminuyan las muertes humanas por las enfermedades que estos transmiten

    ResponderEliminar
  26. carlos alberto florez suarez28 de abril de 2015, 20:22

    en la zona tropical el dengue es una enfermedad muy comun, este tipo de desarrollo cientifico nos muestra que se pueden realizar controles biologicos para controlar el desarrollo proporcional de esta especie de mosquito que transmite el dengue, pues se ataca la reproduccion del mismo, en la actualidad tenemos una enfermedad de transmision por el mismo medio, como lo es el chikungunya, la cual esta afectando fuertemente la poblacion de las zonas tropicales, seria muy conveniente atacar este tipo de mosquito para disminuir su poblacion y reducir el riesgo de esta enfermedad...

    ResponderEliminar
  27. Linda Stefany Guiterrez3 de mayo de 2015, 17:33

    Los países más afectados son Brasil y Paraguay, aunque se habla de una globalización del dengue, una enfermedad causada por la falta de recursos sanitarios en los países más pobres y los cambios en las condiciones climáticas del planeta.

    Entre 1996 y 1998, los casos de dengue en Latinoamérica se incrementaron en un 61 por ciento. La cifra da cuenta del crecimiento que la enfermedad está teniendo en los países en vías de desarrollo, a causa del calentamiento de la Tierra, la falta del control del mosquito que transmite la enfermedad, las mutaciones del virus y la marginalidad de muchas poblaciones que no acceden a las condiciones básicas de sanidad.

    Según vaticinaron los especialistas reunidos en el Noveno Congreso Mundial de Enfermedades Infecciosas celebrado en Buenos Aires, Argentina, el dengue se perfila como una de las patologías infecciosas de mayor crecimiento en el siglo XXI.

    Llamada vulgarmente "enfermedad quebrantahuesos" (por los dolores osteoarticulares que provoca) "el dengue constituyó, durante 25 años, un grave problema para los países del sudeste asiático y de Oceanía, pero a partir de los ochenta la enfermedad se manifestó en países de América y ya se ha extendido a toda la región.

    A menos que mejoren las condiciones de vida y el nivel socioeconómico de la población, con cambios positivos en la ecología humana, el siglo XXI será el de mayor morbilidad por dengue y por fiebre hemorrhagic del dengue", afirmó el profesor Eric Martínez Torres, director nacional de investigaciones del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

    El dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus que transmite el mosquito Aedes aegypti. Aparece en forma de brotes epidémicos, con síntomas como fiebre alta y dolor óseo o muscular. Si bien es benigna en la mayoría de los casos, sus formas más severas (dengue hemorrhagic) pueden ser fatales. En las Américas, se reportan alrededor de 400 mil nuevos casos por año.

    Para el presidente del Congreso, doctor Eduardo Gotuzzo, "el problema del dengue se engloba dentro del desafío que están planeando las enfermedades emergentes y re-emergentes a los sistemas de salud y es una muestra más de las desigualdades en el acceso a condiciones sanitarias de las áreas más pobres".

    ResponderEliminar
  28. lizette suarez gonzalez4 de mayo de 2015, 8:02

    Aedes aegypti se considera un vector importante en la transmision del dengue, la fiebre amarilla y el chikunguña, se estima que esta especie de mosquitos causa 50 millones de enfermedades.
    Mosquito introducido en América, es una especie diseminada por el hombre por medio del transporte de sus adultos, huevos, larvas o ninfas en barcos, aviones y transportes terrestres.
    Los huevos, menores al milímetro de largo, son inicialmente de color blanco, para tornarse negros con el desarrollo del embrión, que evoluciona en óptimas condiciones de temperatura y humedad en un lapso de 2 a 3 días.
    La hembra del mosquito o zancudo Aedes aegypti es la responsable de transmitir la enfermedad del dengue, la fiebre amarilla y la encefalitis a los seres humanos. Ello lo hace mediante una estructura en su cabeza llamada probóscide, dentro de la cual hay unas agujas o estiletes con los cuales producen las picaduras.

    ResponderEliminar
  29. INGRIT LORENA BAUTISTA ANAYA13 de mayo de 2015, 7:49

    Algunos de los efectos nocivos de estos mosquitos transgenicos:

    Los antitransgénicos argumentan que los herbicidas asociados a los OGM, como el roundup son tóxicos.

    Consideran que no se han realizado estudios suficientes para garantizar la inocuidad de su consumo.

    Durante el proceso de ingeniería genética se usan genes que otorgan resistencia a antibióticos para identificar las células con la modificación deseada.
    Existe la preocupación de que dichos genes puedan ser transferidos a microorganismos, originando cepas resistentes a los antibióticos.

    La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no resistentes).

    Aunque no se ha observado, el movimiento anti-transgénico argumenta que los transgénicos pueden generar nuevas alergias.101

    Se ha acusado al algodón transgénico de la ola de suicidios de agricultores acaecida en la India. Sin embargo, dicha ola empezó antes de la introducción del algodón transgénico y no se ha demostrado que haya una relación.

    En conclusión todavia en el mundo no se ha descubierto la cura definitiva contra este mosquisto, ya que todos los metodos conocidos tienen sus contras, mientras esto sucede lo mejor es prevenir.

    ResponderEliminar
  30. Silvia Lorena Paez Camacho16 de mayo de 2015, 8:16

    El aspecto más importante de la liberación de los mosquitos transgénicos es que se sabe que en el sistema actúa en la transcripción de tTAV pero hasta el momento no se sabe qué es lo que mata a los mosquitos. Se debería identificar la toxina que mata a los mosquitos antes de que se contemple su liberación al ambiente. Hay prácticas de baja tecnología mucho más efectivas que las soluciones caras y de alta tecnología que además no son seguras. Mosquitos modificados geneticamente para combatir el dengue generan preocupación.
    El aspecto más importante de la liberación de los mosquitos transgénicos es que se sabe que en el sistema actúa en la transcripción de tTAV pero hasta el momento no se sabe qué es lo que mata a los mosquitos. A pesar de que un gen homologo que reprime la tetraciclina no demostró ser tóxico para los ratones una vez activado, definitivamente se debería identificar la toxina que mata a los mosquitos antes de que se contemple su liberación al ambiente.Otro peligro mayúsculo es la transferencia horizontal de genes del piggyBac insertado. Este problema ha sido tomado en cuenta en las presentaciones de ISIS al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para la liberación de la larva de polilla rosada en el 2001. Hemos presentado evidencia de que el vector impedido que contiene el transgén, aún cuando ha sido minimizado su extremo de repetición, pudo replicarse y extenderse, básicamente porque la función de la transposasa que le permite moverse al piggyBac insertado puede ser suministrada por los transposones "ayuda".
    Existen alternativas efectivas y asequibles para controlar a los mosquitos que transmiten la fiebre del dengue y otras enfermedades. Extractos del árbol del paraíso Melia azedarach mostraron ser prometedores larvicidas y tener efectos disuasivos en la ovoposición (15). Los aceites esenciales de las plantas mullila y zedoary también probaron ser efectivos para tratar las larvas de mosquito (16). Extractos de Euphoriaceae, especialmente de Euphorbia tirucalli han sido aplicados como larvicidas ideales contra Aedes aegypti.Se ha probado que éstas prácticas de baja tecnología son mucho más efectivas que las soluciones caras y de alta tecnología que además no son seguras.

    ResponderEliminar
  31. Juan Sebastian Herrera Wilches17 de mayo de 2015, 9:56

    MOSQUITO CONTRA DENGUE SERIA UNA GRAN ESTAFA. (Universidad de costa rica)
    Para combatir y erradicar completamente el dengue se habla de la posibilidad de traer desde el exterior un mosquito transgénico, o bien mosquito mutante, pero la realidad es que su efectividad y beneficio trae grandes dudas, lo que sí es claro, es que habría que pagarle muchísimos millones de dólares a la empresa por los criaderos. Hubo una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa con expertos nacionales e internacionales, haciendo eco al plan que circula en Panamá, donde también hubo un foro que hizo debate en científicos que advirtieron sobre los posibles riesgos de esta práctica, la cual se implementaría en ese país vecino y el nuestro, por las pretensiones de la empresa británica Oxitec. Y es que se supone que los mosquitos transgénicos “Aedes aegypti”, creados en laboratorios por la Oxford Insect Technologies (Oxitec) tienen un gen letal que hace que el macho al aparearse con la hembra transmisora del dengue se reproduzca, pero las crías mueren sin alcanzar la madurez, los europeos plantean que si se liberan machos transgénicos conocidos como “mosquitos terminator” en cantidades y tiempo adecuado, se puede eliminar la población del “Aedes aegyti” o dengue. No obstante, los científicos advierten sobre los riesgos potenciales para el medio ambiente y la salud, aunque la llegada de este mosquito a Costa Rica apenas vive entre palabras, pese a ser posible que este no llegue de forma directa al territorio nacional, no hay razón por la que no pueda ingresar libremente por aire si en Panamá acogen el proyecto, esto por ser un país fronterizo con el nuestro.
    NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO.
    Los expertos que se reunieron en Panamá para analizar el tema, advirtieron sobre los posibles riesgos de esta práctica, pero en medios internacionales ya hablan hasta de fraude y engaño, especificando que este mutante “no sirve para nada”, que podría hasta crear un tipo de dengue “más poderoso” e incluso, que fue inventado “para ganar dinero a costas de la desesperación de los países”. En la publicación del portal bit.ly/xCEj8j) hay una serie de denuncias que califican el experimento como “irresponsable y hasta fraude” por las implicaciones que Oxitech pudiera tener, y sus consecuencias para la salud de millones de personas, dado que “los mosquitos transgénicos no son estériles, como aseguraban sus creadores”.
    http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=1339:mosquito-contra-dengue-seria-una-gran-estafa&catid=40:noticias-ambientales&Itemid=60

    ResponderEliminar
  32. Deyro Leonardo Hernandez Duarte18 de mayo de 2015, 11:47

    Los mosquitos transgénicos de Oxitec Aedes aegypti han sido programados genéticamente para morir en fase larval. Se crían en laboratorios en presencia de un antídoto contra el mecanismo genético que les causa la muerte (un antibiótico de uso común, la tetraciclina). Posteriormente, un gran número de machos se libera en el medio ambiente (millones en el caso de la liberación experimental; miles de millones en la comercial), de forma que superen en número a la población de machos silvestres y se crucen con las hembras silvestres. Dado que la mayoría de las crías mueren antes de alcanzar la edad adulta, esta técnica tiene por objeto reducir la población silvestre de mosquitos Aedes aegypti, que transmiten la enfermedad tropical del dengue.
    Los mosquitos Aedes aegypti forman parte de un complejo sistema que incluye a otras especies de mosquitos, los virus que portan, y los humanos a los que pican”, afirmó la Dra. Wallace, “La población local debe ser consciente de que la liberación de un gran número de mosquitos transgénicos puede suponer un riesgo para la salud y el medio ambiente.
    Los mosquitos machos se alimentan de néctar de las flores y no transmiten el dengue porque no pican a los humanos. Las hembras, en cambio se alimentan de la sangre para desarrollar sus huevos. Cuando la hembra se alimenta de sangre de una persona enferma con dengue y luego pica a otra persona le transmite el virus de la enfermedad.
    La compleja alteración genética que sufre el mosquito en su estado embrionario conlleva a que la progenie muera en el estado de larva, sin llegar a una etapa adulta y por tanto no podrán propagar el dengue. La idea es hacer esas liberaciones periódicamente para que la población de mosquitos, en la comunidad o comunidades donde se hacen esas liberaciones, vaya disminuyendo.

    ResponderEliminar
  33. Lisbeth Susana Flórez Celis24 de mayo de 2015, 7:21

    La historia del Dengue Hemorrágico, una enfermedad "emergente", ilustra los beneficios posibles que pueden lograrse con acción comunitaria y gestión ecológica. El Dengue Hemorrágico se transmite por mosquitos que se reproducen en estanques y contenedores de agua alrededor de casas. No existe vacuna ni medicamento contra el virus; la única manera de evitar el contagio es eliminando los mosquitos. El espectacular éxito inicial en el control de mosquitos con DDT en las décadas de los 1950s y 1960s resultó ser insostenible cuando los mosquitos desarrollaron resistencia al pesticida. Se han utilizado otros pesticidas, pero no ha habido una reducción general en la enfermedad.
    Aunque el control biológico del Aedes aegypti con depredadores de larvas nos ofrece la posibilidad de funcionamiento continuo sin la necesidad de aplicaciones frecuentes como requieren los pesticidas, no se le consideró seriamente al colapsar la estrategia del DDT. Los profesionales en las áreas de control de mosquitos y salud pública, que toda su vida dependieron fuertemente de pesticidas químicos, consideraron el control biológico como una fantasía utópica. Las escasas oportunidades remunerativas desalentaban la inversión e investigación por parte del sector privado.
    Esta era la situación hace aproximadamente 20 años, cuando de manera independiente científicos de Tahití, Colombia y Hawai descubrieron la supervivencia nula del larvas de Aedes aegypti en contenedores donde estaba presente el copépodo Mesocyclops aspercornis. Los copépodos son pequeños crustáceos ecológicamente distintos de los demás invertebrados que se alimentan de larvas de mosquitos. Si las larvas son numerosas, los copépodos comen solo una pequeña parte de cada larva, lo cual le permite a cada copépodo matar entre 30 y 40 larvas cada día, un número muy superior al que realmente comen. La capacidad total de una población de copépodos para matar larvas de mosquitos, es enorme. Pero el Mesocyclops aspericornis y otras especies mayores (1.2 y más milímetros) atacan y consumen larvas recién nacidas sin titubear.
    Para que un copépodo controle efectivamente al Aedes aegypti debe hacer mas que matar larvas de mosquitos. Debe sobrevivir fácilmente en contenedores. Mesocyclops aspericornis y Mesocyclops longisetus sobreviven en contenedores expuestos al sol tropical porque toleran temperaturas acuáticas de hasta 43 grados centígrados. Además, por su tendencia a aferrarse al fondo y paredes del contenedor, sobreviven en contenedores de los que la gente saca agua frecuentemente. Los copépodos que nadan libremente en el agua rápidamente desaparecen del contenedor.
    El dengue hemorrágico es un problema serio en Vietnam. La primera demostración de la efectividad de Mesocyclops a escala comunitaria comenzó en 1993, cuando científicos introdujeron especies locales de Mesocyclops a todos los contenedores de almacenaje de agua en Phanboi, una aldea de 400 casas en el norte de Vietnam.
    La población de Aedes aegypti en Phanboi disminuyó en aproximadamente un 95 por ciento en el año después de la introducción de Mesocyclops. Se motivó a los aldeanos a participar más activamente, y la motivación fue alta por la historia reciente de brotes de dengue hemorrágico. Dentro de pocos meses desapareció el Aedes aegypti y en los siete años subsiguientes no se ha vuelto a detectar ni el mosquito ni sus larvas.

    ResponderEliminar
  34. Edwin Fabian Jaimes C25 de mayo de 2015, 10:34

    En Brasil ya se hizo la liberación de los mosquitos contaminados con la bacteria fue hecha en una favela de Río de Janeiro en el desarrollo de la campaña "Eliminar el dengue: desafío de Brasil" y forma parte de un proyecto internacional que prueba ese método de combate a la enfermedad en varios países.
    Los investigadores inyectaron la bacteria Wolbachia, presente en el 60% de los insectos del mundo e inofensiva para el ser humano, en el Aedes aegypti, el mosquito que transmite el dengue, con el propósito igualmente de que las nuevas generaciones hereden este bacilo y poco a poco aumente su porcentaje en el ambiente.
    El experimento ya fue utilizado en regiones de Australia, Indonesia y Vietnam, y la localidad elegida para la primera experiencia de este tipo en Suramérica fue la favela de Tubiacanga, en la zona norte de Río de Janeiro.
    Durante los próximos 3 o 4 meses, en función de la adaptación en el ambiente de los insectos, se liberarán semanalmente 10 mil mosquitos inocuos en esta comunidad.
    Según el líder del proyecto en Brasil, el investigador Luciano Moreira, "serán necesarios un par de años" para poder observar el impacto del experimento en la reducción de los casos de dengue, que en lo que va de año ha causado la muerte a 336 personas en Brasil.
    Según los investigadores del organismo estatal, en el mundo existen 2 mil millones de personas en regiones en las cuales existe riesgo de contraer el dengue.

    Cuando un macho portador de la Wolbachia se reproduce con una hembra sin el bacilo, sus huevos no producen larvas, mientras que cuando se aparean un macho normal y una hembra con la bacteria, las crías heredan las características del macho, igual que si la reproducción tiene lugar entre dos individuos con Wolbachia.
    "De esta forma el método se vuelve sustentable y no necesitamos soltar sistemáticamente más mosquitos con la bacteria", explicó Moreira.
    Para llevar a cabo el proyecto, los investigadores de la Fiocruz necesitaron conseguir la aprobación de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, del instituto brasileño del medio ambiente, y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Abastecimiento.
    En las investigaciones colaboraron los vecinos de la favela, que instalaron trampas para mosquitos en sus casas y que resultaron fundamentales para evaluar el volumen de Aedes aegypti existente en el ambiente de la comunidad.
    En caso de que el estudio logre los efectos deseados, ofrecerá una ventaja económica ya que su costo, 3 millones de reales (1.36 millón de dólares), contrasta con los 300 millones de reales (136.4 millones de dólares) invertidos este año por Brasil en la lucha contra el dengue.
    -

    ResponderEliminar
  35. yenifer florez suarez26 de mayo de 2015, 21:10

    La presencia de determinadas condiciones en depósitos de agua favorece el desarrollo de especies de mosquitos. Hay algunas que viven en aguas salobres, otras son de agua dulce y otras crían en aguas totalmente poluídas. El estudio de los sitios de cría es importante para poder realizar un efectivo control de los insectos. (García 1977) clasificó en cuatro grupos los criaderos de mosquitos en Cuba, dividiéndolos principalmente por su naturaleza y la permanencia del agua de los mismos, mencionando las especies que crían en cada una de ellas, los grupos son:
    Naturales Permanentes: que incluye lagunas, ciénagas, cuevas de cangrejos,
    remansos de ríos, etc.
    Naturales Temporarios: que incluye huecos de árboles, piedras y charcos de agua de lluvia, etc.
    Artificiales Permanentes: donde se encuentran las presas, zanjas, cisternas, canales,etc.
    Artificiales Temporarios: como arrozales, latas, gomas, etc.
    Ae. aegypti mosquito introducido en América, es una especie diseminada por el hombre por medio del transporte de sus adultos, huevos, larvas o ninfas en barcos, aviones y transportes terrestres. Sus hábitos son netamente antropofílicos y domésticos, con ubicación de sus criaderos en la vivienda o sus alrededores.
    Los huevos, de alrededor de un milímetro de largo, son inicialmente de color blanco, para tornarse negros con el desarrollo del embrión, que evoluciona en óptimas condiciones de temperatura y humedad en un lapso de dos a tres días. Con posterioridad a ese período, los huevos son capaces de resistir desecación y temperaturas extremas de hasta siete meses a un año. La mayor parte de cada postura es de eclosión rápida, mientras un porcentaje reducido constituye los llamados huevos resistentes, inactivos o residuales.
    Generalmente, después de cada alimentación sanguínea se desarrolla un lote de huevos.
    Sin embargo, este mosquito con frecuencia se alimenta con sangre más de una vez entre cada postura, especialmente si es perturbado antes de estar completamente lleno de sangre. Las alimentaciones escasas producen menos huevos por lote y una alimentación muy reducida no las produce. Por otra parte se ha demostrado que Ae. aegypti presenta la habilidad de incrementar o disminuir la duración de la alimentación requerida lo cual viene aparejado con interferencia fisiológicas durante el proceso de la alimentación y consecuentemente aumenta su eficiencia vectorial.
    Una epidelivia y Paraguay han registrado transmisión autóctona entre
    1987 y 1988, cuando sufrieron epidemias por serotipomia de dengue, representa más allá de la morbilidad y eventual mortalidad de
    las formas complicadas, un severo golpe a la actividad y producción de los países o ciudades que la padecen; gran parte de la población activa queda paralizada durante las etapas de estado y convalecencia de la afección. Basta revisar algunas de las cifras alcanzadas por diferentes países que cursaron estas situaciones: Cuba en 1981 con 344, 203 afectados, Brasil en 1987 con 89 394 casos o México con 51 406 en 1980.

    ResponderEliminar
  36. FERNANDO GÜIZA PARDO27 de mayo de 2015, 9:41

    La manipulación de los caracteres genéticos de una especie tiene múltiples ventajas, mayor producción de un determinado producto, resistencia a una determinada enfermedad o cualquier resultado que se quiera obtener , los ensayos realizados en Brasil es una excelente estrategia para el control de vectores trasmisores de enfermedades, lo cual dependiendo de los resultados obtenidos podrían ser traslapados a cualquier sector, por ejemplo para el control de una determinada plaga o incluso la manipulación de un determinado insecto para el control de malezas en los cultivos, siendo esta una excelente estrategia para la disminución en la aplicación de productos químicos para el control de las mismas, pero por experiencia se sabe que los especies manipuladas genéticamente tienden a tener un dominio notorio sobre los no tratadas como en el caso de Monsanto que al manipular la genética de los productos agrícolas para una mayor producción y mejor resistencia a las plagas, introdujo al ADN unos ciertos componentes que resultan perjudiciales para el consumo humano, además de generar una alelopatía contra especies de tipo maleza como para otras que no lo son, este tipo experimentos tienen incontables ventajas y muy pocas desventajas pero estas pueden generar consecuencias de gran impacto en los ecosistemas vecinos al no presentar competencia alguna lo que provoca consecuencias irreversibles o difíciles de tratar como está sucediendo en los capos agrícolas de Canadá.

    ResponderEliminar
  37. carlos alberto florez suarez29 de mayo de 2015, 20:31

    el dengue es un problema de gran influencia en las zonas tropicales y subtropicales, este tipo de virus puede llegar a ser mortal, cada año se presentas mas de 100 millones de casos de dengue en el mundo, En los últimos años la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública, hasta el punto de que en la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad.
    El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda su vida. existen muchas formas de prevenir el dengue, aunque no existe una vacuna como tal que lo prevenga, pero practicas tan simples como el uso de repelentes, la fumigacion continua con insecticidas, la revisión y limpieza de los canales de desagüe, evitar tener depósitos de agua, depósitos de basura, ayudara a reducir el riesgo de ser infectado con el dengue. también se han realizado controles biológicos en el mosquito vector para que este no se pueda reproducir y así el riesgo de contraer el dengue disminuya considerablemente, estos controles han sido de gran utilidad y han tenido un impacto positivo los países en donde se ha implementado. en Colombia se esta realizando este experimento con la universidad de antioquia. http://www.radiosantafe.com/2015/05/27/liberan-mosquitos-con-bacteria-que-impide-propagacion-del-dengue-en-antioquia/

    ResponderEliminar
  38. Francy Norelly Carvajal Barrera30 de mayo de 2015, 18:30

    es de gran relevancia este proceso que se lleva a cabo con los mosquitos ya que es de gran interés porque en Colombia el aedes aegyptys a causado graves problemas en la salud publica de la comunidad, por ende este nuevo avance se podría manejar en Colombia para reproducir estos mosquitos ayudando a disminuir la población de hembras ya que es el vector del virus.

    ResponderEliminar
  39. What amount of loose change would it not require that you can try to make 100 pennies only using cents? merely nickels? mainly dimes? solely groups? Utilize gold coin rubber stamps towards stamps the volume of silver coins desired. https://imgur.com/a/Il13TIY https://imgur.com/a/M6mLPf2 https://imgur.com/a/BYYRmni https://imgur.com/a/0INaCq5 http://4lj5afd4zk.dip.jp http://pb2j9w3y81.dip.jp https://imgur.com/a/UMuOkbz

    ResponderEliminar